martes, 27 de febrero de 2007

Documento de Síntesis de Demandas de Capacitación de los Países participantes en el III Encuentro de RORIS.

Santiago de Chile, febrero 2007.
(Primer Informe de Resultados).

Presentación.
La realización del III encuentro de ORIS, los días 8 y 9 de enero recién pasados, es una clara señal de la evolución de nuestra inserción en el mundo globalizado, de la seria disposición institucional al cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos y de la evidente madurez con que la región está enfrentando de manera colectiva y cada vez con mayor decisión los problemas de salud de su población, en una perspectiva de equidad y derechos. Los acuerdos alcanzados, la participación masiva de los encargados a la convocatoria, la intensidad de los talleres realizados y la atenta mirada de las autoridades en conjunto con los representantes de la OMS/ OPS, dan cuenta al mismo tiempo de la visión de futuro que estas organizaciones han tenido al plantear sus líneas de acción, así como la voluntad y perseverancia de nuestros países por cumplirlos. Por cierto, estos avances -de los que damos aquí cuenta-, no implican que todo esté hecho y que no debamos trabajar aún con más ahínco por el cumplimiento de nuestros propósitos comunes.
En efecto, las condiciones de creciente complejidad que caracterizan el momento histórico que vivimos, así como los enormes desafíos de equidad y justicia que enfrenta el sector, hacen que los logros alcanzados no sean sino el inicio de nuevos compromisos comunes aún más grandes y decisivos y que en consecuencia, no podamos cejar en nuestros propósitos de compartir experiencias e intercambiar información sustantiva que permita la toma informada y oportuna de decisiones. Esperamos que este, nuestro primer informe de resultados, junto con establecer y comunicar los logros obtenidos, permita asimismo realizar una lectura objetiva que señale con no menos énfasis, los vacíos que debemos llenar para perfeccionar nuestra práctica y seguir avanzando en el cumplimiento de los objetivos trazados. Este avance decidido, junto al desarrollo de medios de comunicación que nos permita intercambios fluidos y permanentemente actualizados de información, nos facultará para enfrentar oportuna, coordinada y eficazmente el surgimiento de las nuevas metas y tareas que se presenten en el ámbito de la salud pública de un mundo global, como es no sólo nuestro honesto deseo, sino también lo que esperan de nuestras capacidades técnicas y políticas de liderazgo regional, los grupos humanos que representamos.

Antecedentes de contexto.
Recordaremos en primer lugar, que de acuerdo al modus operandi en vigor en la RORIS, el país que será anfitrión de la siguiente reunión programada (hasta aquí anualmente y hace tres años), se encarga de desarrollar una propuesta de preparación del encuentro venidero y asume en consecuencia, las tareas de coordinación de las acciones que allí se establecieren. De acuerdo a lo anterior, en esta ocasión correspondió a la ORIS de Chile, la preparación del III er. Encuentro de Santiago, realizado los días 8 y 9 del recién pasado enero del presente año, para lo cual se desarrollaron los siguientes pasos:

a) Respondiendo a los acuerdos de la “carta de Florianópolis”, se procedió a determinar las “necesidades de capacitación” que requerían las diferentes oficinas incorporadas a la red, en virtud del propósito estratégico de “homogeneizar” condiciones y lenguajes de intercambio, para potenciar la acción conjunta de la RORIS y de los sistemas de salud de la región, tanto en vistas de una colaboración mas estrecha para enfrentar los desafíos sectoriales, como en vistas a desplegar una posición de política común en el concierto internacional.

b) Con el apoyo de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Gestión y Desarrollo de las Personas, del Ministerio de Salud (MINSAL) de Chile, se desarrolló la preparación conjunta de una metodología multifase y participativa, que a través de un proceso iterativo de síntesis y encuestaje, permite la construcción conjunta de un modelo en que confluyen necesidades, demandas y ofertas de los distintos actores, para posteriormente y sobre la base sustentable de esos insumos, desarrollar un plan de capacitación que responda adecuadamente a la realidad en la que se desenvuelven. Cabe señalar que esta metodología en recursos humanos, ha sido largamente aplicada en los servicios de salud y dependencias ministeriales del sector en Chile, con éxitos notables y ampliamente reconocidos tanto en el país como fuera de él.

c) La ORIS-Chile, por su parte, realizó un estudio interno de competencias y determinación de ámbitos de acción de las oficinas de cooperación, que se plasmó en una matriz de competencias. Esa matriz, se presentó a los participantes al encuentro de Santiago, quienes la completaron, enriquecieron y sancionaron a través de la realización de tres talleres grupales, en que participaron todos los países participantes. En la ocasión se procedió asimismo a aplicar elementos de la metodología de trabajo de taller desarrollada para ese fin, lo que facilitó la obtención de los resultados de consenso.

De acuerdo a los compromisos contraídos por nuestro país y establecidos en el Acta de Santiago, entregamos ahora a las Oficinas encargadas de las Relaciones Internacionales en Salud (ORIS), que forman parte de la Red (RORIS) y que participaron en el III er. encuentro, una síntesis razonada y operativa de los resultados de la última parte de los trabajos realizados, mencionada en la letra c) anterior. Reiteremos no obstante, que la extrema riqueza de los resultados obtenidos, la complejidad que presenta el diseño metodológico participativo entre organizaciones aunque pares, tan disímiles como las nuestras y la dificultad adicional de establecer una cronología de seguimiento, con establecimiento de metas, indicadores verificables y plazos realistas, requiere de un esfuerzo de trabajo adicional de convergencia, procesamiento y análisis, al cual nos encontramos actualmente abocados. La retroalimentación que obtengamos del presente documento de síntesis que ahora ponemos a disposición de la Red, será a su vez considerada junto a los resultados logrados, para consolidar una propuesta final representativa, pertinente, sustentable y realista.

El presente informe tiene los siguientes contenidos:

1. Matriz inicial de funciones ORIS-Chile
2. Soporte metodológico de los “talleres grupales” realizados.
2.1. Principios del Modelo de Formación y Capacitación.
2.2. Presentación orientadora de los talleres grupales.
3. Resultados de los talleres.
4. Síntesis de resultados. Para un diseño de capacitación de la RORIS.
5. Áreas de Desempeño y competencias agrupadas.
6. Addenda. Capacitación en la Administración Pública en Chile /Siare.
(Presentadas como "entradas" que siguen un orden correlativo en éste sitio Web)

Documento de síntesis. 1. Matriz Original de funciones ORIS-Chile

La presente entrada corresponde al resultado del trabajo colectivo desarrollado por la OCAI, como parte de la preparación del IIIer Encuentro de la Red de Oficinas de Relaciones Internacionales en Salud (RORIS). Consiste en una definición de las "áreas de desempeño" que debe abarcar una oficina como la nuestra, constituyendo un paso previo a la definición de funciones en el proceso de gestión organizacional concebido. Para ello, se aplicó una metodología de carácter constructivista, en la cual participó la totalidad de los funcionarios de la OCAI. Este material, se presentó en el encuentro y sirvió de insumo básico para el trabajo realizado por los talleres grupales, razón por la cual la hemos llamado "Matriz Original". Nos parece de interés la comparación de éste material con el obtenido por los talleres grupales, que se presenta en las próximas entradas. Para facilitar lectura y comprensión temática, los resultados se "descodificaron", extrayéndolos del formato "matriz" utilizado en el proceso de captar la información, preservando en todo caso la formulación presente en ella. (Señalemos que el mismo procedimiento de simplificación textual, aunque con las características específicas de cada diseño, se utiliza en éste documento, cada vez que el material de análisis viene presentado en formato de "cuentas", matriz de indicadores o "excel"). Por otra parte, el material, se presenta "en bruto", es decir, sin aplicar sobre él categorías adicionales de clasificación, como se hizo con aquel recogido en los talleres y que presentamos más adelante.
Áreas de Desempeño
1. EN RELACIONES INTERNACIONALES:
1.1. Representar los intereses de cada país en el ámbito de la Política internacional.
1.2. Actuar en el marco de los conceptos básicos de derecho internacional.
1.3. Definición de políticas de cooperación en salud.
1.4. Posicionamiento del país en materia de salud en instancias internacionales.
1.5. Elaborar estrategias y planes para el campo internacional que favorezcan el cumplimiento de los objetivos nacionales y de salud.
1.6. Participar en el sistema de Naciones Unidas y de otras agencias internacionales.
1.7. Seguimiento de convenios, tratados y acuerdos internacionales en salud.
1.8. Registro y sistema de evaluación.
1.9. Participación en la discusión y negociación de tratados internacionales.
1.10. Apoyo y asesoría a las instancias políticas desde el punto de vista internacional.
1.11. Coordinar y Armonizar posiciones comunes de la Región (Subregión) en foros internacionales de salud.
1.12. Coordinar la Ayuda Humanitaria.
1.13. Conocimiento y aplicación de política exterior de los Gobiernos.
1.14. Conocimiento y desarrollo de políticas de migración.

2. EN COOPERACION INTERNACIONAL
2.1. Facilitación preparación de proyectos, elaboración, monitoreo y evaluación de proyectos.
2.2. Identificación y gestión de fuentes cooperación (financiamiento, técnico y otros).
2.3. Gestión donaciones, ayuda humanitaria.
2.4. Identificar y gestión de demandas y ofertas de cooperación (internas y externas)
2.5. Conocimiento y aplicación de política exterior de los Gobiernos.
2.6. Coordinación con Agencias de Cooperación y otras entidades gubernamentales del país (incluye embajadas)
2.7. Coordinación con organismos de las contrapartes (implica por ej. conocimiento de la cultura y funcionamiento del Estado).
2.8. Manejo instrumentos de cooperación en política bilateral: Acuerdos, Convenios y Memorando de intenciones.
2.9. Asesorar, proponer y garantizar que la cooperación en salud refleje las prioridades en la política de salud 2.10. del país y de ventajas comparativas que se puede conseguir a partir de ésta.
2.11. Participar en la sensibilizacion a otros sectores (ej. Economía) respecto al rol relevante de salud.
2.12. Coordinación con ONG´s Internacionales.
2.13. Conocer las debilidades y fortalezas de los programas clave del Minsal y de contrapartes internacionales

3. EN OTROS ÁMBITOS
3.1. Coordinadores y articuladores de grupos técnicos de trabajo.
3.2. Actividades de Protocolo.
3.3. Función de administración y gestión presupuestaria.
3.4. Uso masivo y frecuente de las Tecnologías de la información.
3.5. Conocimiento del sector público de salud y políticas sectoriales.
3.6. (Relaciones en otros Idiomas)** Conocimiento profundo de otros idiomas.
3.7. Actividades de RRPP.
3.8. Logística, preparación y apoyo de misiones.
3.9. (Cultura y actualidad) **(incluyendo informaciones sobre los Minsal mismo) .
3.10. Centralizar y coordinar las Misiones del Minsal al exterior.
3.11. Exposición interna.

Documento de síntesis. 2. Soporte metodológico de los “talleres grupales” realizados.

La inclusión en el presente documento, de este "soporte metodológico", se ha concebido como necesaria tanto para dar cuenta del trabajo consistente y prolongado de coordinación, búsqueda y desarrollo de las mejores condiciones, previo al III er encuentro, que ha realizado nuestra Oficina, para cumplir de manera adecuada con el cumplimiento de las tareas que le fueron encomendadas por la Red, como para realzar la destacada participación y el significativo aporte que en esta labor formativa, han tenido otras secciones y personas del MINSAL. En este documento, se consideran dos contribuciones que formaron parte de la programación del encuentro. Por otra parte, la presentación de este resumen de las técnicas que fueron desarrolladas en conjunto con los asistentes, servirá de referente a la profundización eventual de la teoría participativa que lo sustenta, así como de "ayuda memoria" a lo realizado. El formato escrito de estas "presentaciones" ha tratado de permitir la lectura fluida de sus contenidos, sin traicionar lo esencial de sus significados.
2.1. Principios del Modelo de Formación y Capacitación.
(Elaborados y presentados en el "III er encuentro" por la División de Gestión y Desarrollo de las personas, Subsecretaría de Redes Asistenciales, MINSAL).

Esta presentación, tiene por objetivo principal, dar a conocer la experiencia del Ministerio de Salud de Chile en la construcción de un modelo para la formación y capacitación del personal del sector público de salud, tarea que se ha venido impulsado en los últimos diez años con altos niveles de éxito y reconocimiento. En función de ello, esperamos que los ejes y principios centrales del Modelo desarrollado, puedan servir como insumo y orientación, para el diseño de un Programa de Capacitación de la Red de Oficinas de Asuntos Internacionales de los Ministerios de Salud de Latino América.

De esta manera, durante el período señalado, se han implementado a nivel nacional, las siguientes iniciativas troncales, relacionadas con formación y capacitación:
1. PROGRAMAS
- Programa de Formación de Directivos.
- Programa de capacitación de los Servicios de Salud (orientaciones).
- Programa de Formación Flexible a Distancia.
- Programa de Educación Permanente en Salud.

Estos cuatro programas nacionales, han respondido a las características de sistematicidad, retroalimentación y replicabilidad que requiere un Modelo y han sido sustentados en los componentes actualizados de los siguientes:
2. ENFOQUES PEDAGÓGICOS
- Desarrollo de competencias laborales: con énfasis en el aprendizaje a partir de la solución de disfunciones y problemas en situaciones de trabajo y de capacitación (análisis constructivista).
- Formación basada en competencias: proceso flexible de desarrollo de competencias laborales, sobre el cual se formulan diseños curriculares, procesos pedagógicos, materiales didácticos y prácticas laborales.
- Metodología de educación de adultos.
- Pedagogía problematizadora de las prácticas.
- Modalidad semipresencial y en alternancia.
En lo sustantivo, los desarrollos correspondientes a los distintos momentos sucesivos por los que atraviesa la puesta en práctica de cada uno de los enfoques conceptuales del proceso educativo que se señala y que hemos concebido como un "modelo", dan origen a las siguientes etapas:

3. ETAPAS DEL MODELO
1. Configuración de la demanda de formación y capacitación (definición de necesidades y requerimientos).
2. Co-construcción de la oferta de formación y capacitación (diseño curricular del programa).
3. Ejecución e implementación del programa de formación y capacitación.
4. Monitoreo y evaluación del programa.
5. Formalización y capitalización (posibilidad de transferir el conocimiento formalizado y capitalizado).
Estas cinco etapas, se pueden a su vez desglosar en:

3.1. CONFIGURACION DE LA DEMANDA
- Análisis del contexto.
- Política nacional de salud.
- Prioridades, objetivos institucionales, necesidades de mejoramiento y proyecciones.
- Expectativas de los directivos, funcionarios y gremios.
- Construcción de la demanda propiamente tal.
- Identificación de necesidades y requerimientos en áreas y desempeños críticos.
- Definición de competencias requeridas y brechas.
- Identificación de ámbitos temáticos de formación.

3.2. CO-CONSTRUCCION DE LA OFERTA
Consiste en un diálogo entre demandantes y oferentes, con participación de los actores en diversas instancias:
a) Estratégica: directivos de los demandantes y oferentes para suscripción de convenios, compromisos y términos de referencia.
b) Técnica: representantes técnicos de los demandantes y oferentes para la traducción de la demanda en una propuesta de diseño curricular y monitoreo del proceso.
c) Pedagógica: formadores definen la propuesta pedagógica para implementar el diseño curricular propuesto para ser aprobada por los demandantes.

3.3. EJECUCIÓN E IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA
Basada en la comprensión y definición de Roles, en el sentido que:
- Actor principal es el estudiante, concebido como sujeto del aprendizaje.
Formadores y tutores facilitan la tarea a través de:
- Selección de estrategias, metodologías y modalidades pedagógicas de acuerdo al diagnóstico.
- Preparación, organización y uso de materiales, medios y recursos docentes.
- Monitoreo y retroalimentación del grado de logro de los objetivos, estrategias pedagógicas utilizadas y grado de satisfacción y motivación de los alumnos.
Gestión, control y evaluación de los procesos.

3.4. MONITOREO Y EVALUACION DEL PROGRAMA
Que responde a una concepción de retroalimentación en cuanto Proceso iterativo y permanente en cada etapa. Así:
1. Monitoreo y evaluación de procesos y resultados:
2. Grado de logro de los objetivos pedagógicos planteados.
- Rendimiento de los estudiantes.
- Grado de satisfacción de los estudiantes.
- Grado de disminución de brechas entre el diagnóstico ex ante y ex post.
3. Grado de aplicación o transferencia de las competencias al trabajo, eficacia y mantenimiento.

3. 5. FORMALIZACION Y CAPITALIZACION
La ejecución de esta etapa del Modelo, que es a la vez la última de un proceso de aplicación y la primera del siguiente y por lo tanto central para su adecuada comprensión, tiene por Objetivo sacar provecho a las experiencias de formación vividas para mejorar la calidad y eficiencia de las acciones de formación futuras.
Se entiende por Formalización, el conjunto de actividades destinadas a construir una representación explícita del contexto y de la dinámica de una operación, de una situación o de un sistema de formación. Es una actividad de conceptualización de las prácticas de formación.
Por su parte, la Capitalización, es complementaria a la formalización y está destinada a la constitución y estructuración de un capital de conocimientos a partir de datos e informaciones de varias experiencias comparables.

(Es importante remarcar el carácter sistémico y constructivista de este Modelo que se hace operativo de acuerdo a una dinámica circular de retroalimentación entre cada una de las etapas).

2.2. Presentación de orientación para la realización de los talleres grupales.
(“Ayuda memoria” de la presentación de E. Hennings, de acuerdo a las enseñanzas de Guy Leboteur).

Las Competencias y la Organización.
a) Nociones de contexto y contenido.
Este nuevo milenio en el cual nos encontramos, se caracteriza por la creciente complejidad de los procesos. Las características de este fenómeno se encuentran también en las distintas organizaciones públicas y privadas, que habrán de profundizar sus esfuerzos para adecuarse a esta nueva realidad. Como las organizaciones serán más complejas, ello exige competencias mas elaboradas en las personas que las conforman para llevar a cabo las tareas que deban realizar.
De tal manera, podemos afirmar que el eje de los procesos de trabajo, está constituído por las competencias.

El concepto de competencia acompaña en complejidad al desarrollo alcanzado por las organizaciones. Como veremos, la competencia tiene la propiedad de articular lo operativo a lo estratégico.
b) Desafíos que enfrentan las organizaciones.
De acuerdo a las premisas establecidas anteriormente, constatamos que se nos plantean dos desafíos centrales, que podemos enunciar como sigue:
- Al estar en un mundo globalizado, en el cual la búsqueda de calidad es un atributo de todos, el requerimiento de crear una identidad frente a los eventuales "clientes", se convierte en una necesidad de la organización.

- Por otra parte, como en ese espacio global de competencia se produce una constante y siempre renovada tensión entre las identidades organizacionales, la capacidad de ajustar dinámicamente las competencias de los recursos humanos, se convierte en la esencia de un nuevo contexto de competencia.

c) Definiciones conceptuales:
De esta manera, digamos que competencia, es un saber actuar en un contexto de trabajo. Ello a su vez supone combinar y movilizar los recursos necesarios para llevar a cabo los propósitos y objetivos de la organización, esto es: conocimientos, capacidades, destrezas, experiencias, valores... Este conjunto de recursos, sera validado en una situación de trabajo.

Así, podemos decir que la competencia profesional puede definirse apropiadamente como:
Un saber actuar validado en una situación profesional compleja y en vista de una finalidad determinada.
Es la ejecución, en situación profesional, de capacidades que permiten ejercer convenientemente una función o una actividad. Como el proceso de trabajo es continuo, la competencia profesional debe asimismo ser capaz de reproducir sus características identitarias, por lo tanto será condición de la competencia profesional de las personas, el conjunto de competencias que le permiten construir las competencias pertinentes. Además, cabe señalar que la competencia profesional es un saber combinatorio, en el sentido que moviliza: una capacidad para combinar y movilizar los recursos incorporados y los recursos externos.

La demanda, por su parte –y en el caso concreto que consideramos -, será entendida como los tres momentos básicos del proceso de:
- Identificación de las áreas críticas (problemas y desafíos) para el adecuado desempeño del rol del profesional de las ORIS, a la luz de su Misión Estratégica.
- Detección y priorización de las competencias a reforzar (brechas).
- Establecimiento de las categorías y/o ámbitos temáticos para la formación.

Documento de síntesis. 3. Resultado de talleres.

3. Resultados de los Talleres realizados en el IIIer encuentro de OIRS.

Cada uno de los tres grupos (configurado con la participación de los representantes de las OIRS siguientes países…), desarrolló algunos de los puntos o “áreas de desempeño”, establecido en la matriz de funciones originaria, elaborada anteriormente por la ORIS. Con la asesoría de la División de Planificación, se aplicó en el trabajo de talleres la metodología dispuesta y que consideraba otorgar requerimientos a cada una de las “áreas de desempeño” que en ella se establecieron. Los requerimientos considerados fueron tres: conocimientos, capacidades y habilidades. Aunque el diseño metodológico contemplaba someter luego, cada una de estas últimas categorías obtenidas, al “auto-reconocimiento” de los participantes, de acuerdo al criterio dual de “tener” o “no tener”, ello se obvió debido a la complejidad y extensión que significaba considerar las “particularidades de cada país”, según fue consignado en la ocasión.

GRUPO 1.
El Grupo 1 (conformado por los representantes de los siguientes países), trabajó en la definición de requerimientos de 4 Áreas de Desempeño, obteniendo los siguientes resultados.
Área de Desempeño 1.
1. Definir y representar la posición e intereses de cada país en salud en los ámbitos bilateral y multilateral.
Requerimientos:
a) Conocimientos
- Conocer la situación en salud del país
- Conocimiento de las políticas publicas en salud
- Conocimiento de la política exterior del país.
- Conocimiento de los mecanismos del funcionamiento del sistema bilateral, multilateral
b) Capacidades
- Capacidad para recolectar, analizar y actualizar la información de múltiples fuentes y sectores
- Capacidad en analizar y transformar la información en una posición país.
- Capacidad de negociación y comunicación tanto al interior como con demás gobiernos y organismos
- Comunicarse en otros idiomas
c) Habilidades
Liderazgo
Empatía
Tolerancia
Respeto
Oratoria (facilidad de expresión)

Área de Desempeño 2:
2. Apoyo y asesoría a las instancias políticas y técnicas en relaciones internacionales.
Requerimientos:
a) Conocimientos
Conocimiento organizacional y de gestión del sector salud
Conocimiento de política interna y externa del país
Posicionamiento de la política.
b) Capacidades
Capacidad para interpretar las necesidades de las autoridades políticas.
Analizar, sistematizar y transmitir información pertinente en materia de salud y relaciones internacionales.
c) Habilidades.
Paciencia
Tolerancia
Respeto

Área de Desempeño 3.
3. Planificar, gestionar, facilitar la preparación, monitorear y evaluar programas y proyectos de cooperación en función de la oferta y demanda.
Requerimientos:
a) Conocimientos
Conocer las debilidades y fortalezas del sistema de salud nacionales y de contrapartes internacionales
Conocimiento de herramientas de planificación y gestión de proyectos de cooperación internacionales.
Conocer el funcionamiento de entidades nacionales e internacionales que intervienen en el proceso de gestión de cooperación (ej. cancillería)
b) Capacidades
Capacidad de negociación entre distintos entes e instancias en el ámbito nacional e internacional.
Saber utilizar las acciones de cooperación internacional para influir en la política exterior del país.
c) Habilidades.
Respeto
Paciencia
Empatía
Exposición interna

Área de Desempeño 4
4. Apoyo y seguimiento a la participación de las autoridades institucionales y misiones nacionales en el exterior, así como a las misiones internacionales de visita.
Requerimientos:
a) Conocimientos
Conocer los propósitos y objetivos de la actividad y/o misión nacional e internacional.
b) Capacidades
Brindar seguimiento respectivo.
Coordinación con Cancillería, Embajadas que correspondan, organismos internacionales y representaciones, aspectos técnicos y logísticos para propiciar una óptima participación.
Preparar, con apoyo de las instancias técnicas, el material que reflejen la posición del sector salud nacional.
c) Habilidades.
Tolerante
Responsable
Organizado
Comunicativo
Negociador

GRUPO 2.
El Grupo 2 (conformado por los representantes de los siguientes países…), de acuerdo a los principios metodológicos establecidos), obtuvo los siguientes resultados, al trabajar en dinámica de taller sobre 4 Áreas de Desempeño.

Área de Desempeño 5.
5. Planificación, Estrategia y Definición de Lineamientos de Políticas Nacionales de Relaciones Internacionales en salud.
Requerimientos:
a) Conocimientos
Conocimiento de las Prioridades de Políticas Sanitarias Nacionales.
Conocimientos de los lineamientos de política exterior a nivel nacional.
Conocimiento de líneas prioritarias en planificación y desarrollo.
Conocimiento de los marcos jurídicos de gobierno.
b) Capacidades
Capacidad analítica de los documentos oficiales
Capacidad de relacionarse con las diferentes áreas sustantivas del Ministerio, otras instancias a nivel intra e intersectorial y conocer el funcionamiento de las mismas.
Capacidad de relacionarse y mantenerse actualizado en los principales lineamientos de política exterior, en el corto, mediano y largo plazo
Mantener una estrecha coordinación viendo el impacto del Plan Nacional y a nivel sectorial.
Capacidad de Análisis estratégica a nivel nacional y sectorial
Permanente actualización en los actos de gobierno.
c) Habilidades.
Comunicación Asertiva
Amplitud de criterio y negociación
Tolerancia
Respeto a la diversidad
Capacidad y permeabilidad al cambio político y posibles contingencias.

Área de Desempeño 6.
6. Identificación y gestión de fuentes de cooperación (financiamiento técnico y otros)
Requerimientos:
a) Conocimientos
Conocimiento de todos los países, agencias y organismos cooperantes
Conocimiento de prioridades y líneas estratégicas que financias o apoyan cada uno de los países, agencias y organismos cooperantes
Conocimiento de prioridades del sector y del país.
b) Capacidades
Capacidad analítica de los documentos sectoriales de los actores de la cooperación
Capacidad de articular y compatibilizar mis intereses con los de los actores de la cooperación.
Capacidad de liderar a los actores sectoriales en relación a los cooperantes y prioridades de país.
c) Habilidades.
Comunicación Asertiva
Amplitud de criterio y negociación
Tolerancia
Respeto a la diversidad
Capacidad y permeabilidad al cambio político y posibles contingencias

Área de Desempeño 7.
7. Coordinar y Armonizar posiciones comunes de los países y de la región en foros internacionales en salud.
Requerimientos:
a) Conocimientos
Conocimiento de las necesidades y demandas de salud de su país y de los otros identificando posibles puntos de convergencia.
Conocimiento de los sistemas de salud y de los bloques de integración regional, sus problemas, sus prioridades, debilidades y desafíos.
Conocimiento del funcionamiento de los foros internacionales en salud y sus reglas de juego.
Conocimiento de los actores que originan las iniciativas elevadas a los Foros Internacionales
b) Capacidades
Capacidad analítica de los documentos sectoriales de los países.
Capacidad de articular y compatibilizar intereses entre los países.
Capacidad de liderar procesos de negociación y armonización.
c) Habilidades.
Comunicación Asertiva.
Amplitud de criterio y negociación.
Tolerancia.
Respeto a la diversidad.
Capacidad y permeabilidad al cambio político y posibles contingencias.

Área de Desempeño 8.
8. Conocimiento y desarrollo de políticas de migración y salud en fronteras.
Requerimientos:
a) Conocimientos
Conocer los movimientos migratorios entre países y dentro del país y su incidencia en salud.
Conocimiento de la situación de salud en los espacios fronterizos.
Conocer la inversión en salud para la población migrante y su impacto en los sistemas de salud.
Conocer las políticas nacionales e internacionales de migración y salud en fronteras.
b) Capacidades
Capacidad de análisis de documentos sobre aspectos migratorios y su incidencia en la salud.
Capacidad de análisis de la situación de salud en los espacios fronterizos y priorización de acciones
Capacidad de análisis de la información relacionada con la inversión en salud en los espacios fronterizos y su incidencia en la salud.
Manejo de las políticas nacionales e internacionales en materia migratoria y de salud
c) Habilidades.
Comunicación Asertiva.
Amplitud de criterio y negociación.
Tolerancia.
Respeto a la diversidad.
Capacidad y permeabilidad al cambio político y posibles contingencias.

GRUPO 3.
El Grupo 3 (conformado por los representantes de los siguientes países), trabajó en la definición de requerimientos de 9 Áreas de Desempeño (aunque las dos últimas parecen haberse solamente señalado, sin establecer resultados de acuerdo al modelo de trabajo de taller aplicado en todas las demás). Se obtuvieron los siguientes resultados.

Área de Desempeño 9.
9. Definición de políticas de cooperación en salud.
Requerimientos:
a) Conocimientos
Conocer la política nacional de salud y las prioridades del Gobierno.
Conocer la política exterior que maneja el Gobierno.
Conocer líneas de Cooperación, la oferta, demanda y la elegibilidad del país.
b) Capacidades
Comunicación directa con el Ministro y la Ministra.
Capacidad de retención y adquisición de nuevos conocimientos.
Capacidad de compilar, resumir y comparar información.
c) Habilidades.
Tolerante
Negociador
Paciente
Conciliador
Objetivo
Proactivo
Comprometido

Área de Desempeño 10.

10. Elaborar estrategias y planes políticos para el campo internacional que favorezcan el cumplimiento de los objetivos nacionales y de salud.
Requerimientos:
a) Conocimientos
Conocer experiencias exitosas sobre la elaboración de planes políticos de otros países.
Tener conocimiento de planificación estratégica.
b) Capacidades
Capacidad de retención y adquisición de nuevos conocimientos.
Capacidad de trabajar en equipo.
c) Habilidades.
Facilitador.
Líder.
Empatia.
Visionario
Proactivo.
Tolerante.

Área de Desempeño 11.
11. Participación en la discusión y negociación de tratados internacionales.
Requerimientos:
a) Conocimientos
Conocimientos legales y conocer la política exterior del Gobierno.
Identificar necesidades de la población y traducirlas al lenguaje del convenio.
Conocimiento del componente político que acompaña al convenio internacional.
Conocimiento de cultura, diplomacia y protocolos.
b) Capacidades
Capacidad de negociación y solución de conflictos.
Comunicación oral.
Identificación y análisis de problemas.
Capacidad de interactuar con otras personas.
c) Habilidades.
Persuasivo.
Paciente.
Respetuoso.
Diplomático.
Confiable.
Prudente.

Área de Desempeño 12.
12. Aplicación de política exterior de los Gobiernos.
Requerimientos:
a) Conocimientos
Conocimiento de la política exterior de los Gobiernos.
Conocer lineamientos de aplicación.
b) Capacidades
Mantener una estrecha relación con Relaciones Exteriores.
Capacidad de interpretación.
c) Habilidades.
Respetuoso
Prudente
Incisivo
Diplomático

Área de Desempeño 13.
13. Gestión de donaciones y ayuda humanitaria.
Requerimientos:
a) Conocimientos
Conocimiento de normas y procedimientos para recibir y enviar ayudas humanitarias entre países.
Conocimiento de los procedimientos de las Naciones Unidas en el manejo de ayuda humanitaria.
Preparar y redactar las normas e instructivos para recibir ayudas internacionales.
b) Capacidades
Capacidad de coordinación con Gobiernos locales y ONG´s locales
c) Habilidades.
Ágil.
Proactivo.
Oportuno.
Diligente.

Área de Desempeño 14.

14. Manejo de instrumentos de cooperación en política bilateral: acuerdos, convenios y Memorandos.
Requerimientos:
a) Conocimientos
Capacitación en cooperación internacional e instrumento de cooperación bilateral.
Conocimiento de la cultura y el lenguaje de los países con los que se suscribe la cooperación.
b) Capacidades
Capacidad de concentración.
Adquisición de nuevos conocimientos.
c) Habilidades.
Paciente.
Analítico.

Área de Desempeño 15.
15. Aplicación de política exterior de los Gobiernos.
Requerimientos:
a) Conocimientos
Conocimiento de las líneas de cooperación existentes tanto de las Agencias de Cooperación como de los países donantes.
Conocimiento de la política exterior de los Gobiernos.
b) Capacidades
Capacidad de interpretación.
c) Habilidades.
Proactivo.
Paciente.

Áreas de Desempeño 16 y 17.
16. Uso masivo y frecuente de las tecnologías de la información.
17. Actividades de RRPP.

Documento de Síntesis. 4. Para un diseño de capacitación de las OIRS.

Señalemos que de acuerdo a los principios teóricos que han orientado la aplicación de la metodología que presentamos y que en síntesis podemos decir que se articulan alrededor de tres nociones básicas (participativo, constructivista e iterativo), el material que recogimos en el trabajo de talleres grupales y que en el presente documento presentamos a la Red de Oficinas de Relaciones Internacionales en Salud, no constituye un trabajo acabado y sobre el cual competiere realizar directamente la elaboración de un programa de capacitación, sino que corresponde al primer insumo a partir del cual, las distintas oficinas participantes de nuestra Red, podrán referirse tanto para determinar el estado correlativo en que se encuentran con el resto de los participantes, como para determinar las brechas de formación y capacitación que presentan y que en este ejercicio han autentificado.
En efecto, nuestra oficina ha querido proceder de una manera que a la vez garantizara las condiciones de obtención de una información confiable y validada por los propios actores, así como para responder a las exigencias que permitieran responder a las necesidades de empoderamiento de la Red que implica el manejo conjunto de una información producida por cada país en la detección de sus necesidades de capacitación. Creemos que el material que aquí entregamos, ha cumplido con esas dos exigencias, convirtiéndose en una base de información extremadamente valiosa para nuestros propósitos comunes y que conocer sus particularidades, nos hace organizacionalmente mas fuertes y conscientes de lo que somos y de lo que nos falta para ser lo que queremos.
Sin embargo, como lo hemos señalado anteriormente al principio de este documento, de ninguna manera pensamos que el avance significativo que hemos logrado, constituya el fin de nuestras tareas de continuo y constante perfeccionamiento. Es en consonancia con este principio, que la información aquí contenida, contenga una propuesta de retroalimentación y se acompañe de un nuevo aporte metodológico. Así, proponemos a las oficinas de la red, revisar con detención los resultados de los talleres (tanto aquel en que su representante participó, como aquellos en que no lo hizo) y sobre ellos, aplicar la metodología de priorización y determinación de brechas que adjuntamos (División de Gestión y Desarrollo de las Personas). Del resultado de este ejercicio, una vez recibido, procederemos a establecer las bases de un programa de capacitación, que habrá de ser ejecutado por la institución académica de reconocido prestigio que habiéndo respondido a nuestro llamado y fundando su programa sobre las condiciones reales en que nos encontramos, sepa responder de la mejor manera de nuestros requerimientos tanto generales y entonces comunes a todas nuestras oficinas, como específicos en tanto necesidades propias de cada una de ellas.
De esta manera, aunque hayamos hecho un camino un poco más largo, que si hubiéramos contratado directamente los servicios de un programa de capacitación en gestión organizacional por competencias ya hecho y existente en el mercado, el presente proceso habrá tenido la virtud de permitirnos construir participativamente una base de datos confiable y representativa de los temas que reconocemos como necesarios para el correcto desempeño de nuestras funciones, de los desequilibrios internos y externos, que en ellos manifestamos y en consecuencia del mas objetivo y pertinente material para elaborar un programa que se ajuste fielmente a nuestras necesidades y responda con pertinencia a las complejidades específicas de nuestra labor.
A éste propósito, señalemos que -así pudiera parecer obvio para algunos-, de los resultados obtenidos se desprende que el conjunto de nuestras organizaciones (y ello independientemente de la posición institucional y de dependencia jerárquica en que se encuentre cada una) se sitúa en el área genérica de "gestión del conocimiento". Esta precisión adquiere importancia tanto para clarificar los alcances operativos de una serie de funciones complejas, de alto poder de influencia en los centros decisorios respectivos y que presentan altos niveles de exigencia y atención, como porque en una sociedad global que transita aceleradamente a convertirse en una sociedad del conocimiento, el conjunto de competencias que nos identifica, es precisamente aquel sobre el cual mayores serán las exigencias de actualización permanente, en un continuo aceleramiento hacia la apertura de nuevas responsabilidades.
Esta sección finaliza -en la entrada siguiente-, con un ordenamiento de síntesis de los resultados obtenidos en los talleres grupales de gestión por competencias realizados. Para permitir una lectura operativa que nos acerque a la etapa posterior de elaboración y mantenga al mismo tiempo la riqueza del material original recogido, hemos procedido a agrupar (letra A) el conjunto de las Áreas de Desempeño (17), que fueron recogidas en los talleres grupales realizados y a continuación (letra B), procedemos a agrupar las "competencias" en las tres dimensiones cognitivas de conocimientos, capacidades y habilidades, que la conforman, para ir definiendo de manera más precisa los ámbitos de acción sobre los que ha de versar la capacitación, tal como fueron definidos por los participantes.

Documento de síntesis. 5. Áreas de desempeño y competencias agrupadas.

Esta entrada final, presenta un tercer ordenamiento del material recogido en los trabajos de talleres grupales durante el IIIer. Encuentro de la Red de Oficinas de Relaciones Internacionales en Salud para fijar sus necesidades de capacitación. Si el primero, correspondió a la Matriz de requerimientos que se llenó en el mismo y que constituye el material inicial de referencia, un segundo ordenamiento corresponde a la presentación analítica de los temas agrupados en las tres categorías cognitivas de conocimientos, capacidades y habilidades, bajo el descriptor de cada una de las Areas de Desempeño establecidas (primero por la ORIS de Chile: supra) y luego enriquecida por los participantes al encuentro, según los tres grupos de trabajo en que se dividieron. Este tercer ordenamiento, agrupa las respuestas según categorías, para permitir una nueva y -tal vez- más fácil lectura comprensiva, que permita extraer la frescura y alcances de la información recogida. En ella hemos considerado dos ámbitos principales de atención:
A) Áreas de desempeño, que comprende la presentación simple de las 17 áreas de desempeño definidas por los grupos y
B) Respuestas agrupadas por competencias, que a su vez se presentan subdivididas.
Por cierto, dada la naturaleza de los asuntos que son propios de las Oficinas que conforman la Red, algunos de los temas señalados podrían ser incluidos en otras categorías, no siendo la actual presentación más que un insumo funcional a un ordenamiento que se demuestre útil para su procesamiento posterior.

A. Áreas de Desempeño.

1. Definir y representar la posición e intereses de cada país en salud en los ámbitos bilateral y multilateral.
2. Apoyar y asesorar a las instancias políticas y técnicas en relaciones internacionales.
3. Planificar, gestionar, facilitar la preparación, monitorear y evaluar programas y proyectos de cooperación en función de la oferta y demanda.
4. Apoyo y seguimiento a la participación de las autoridades institucionales y misiones nacionales en el exterior, así como a las misiones internacionales de visita.5. Planificación, Estrategia y Definición de Lineamientos de Políticas Nacionales de Relaciones Internacionales en salud.6. Identificación y gestión de fuentes de cooperación (financiamiento técnico y otros)
7. Coordinar y Armonizar posiciones comunes de los países y de la región en foros internacionales en salud.
8. Conocimiento y desarrollo de políticas de migración y salud en fronteras.
9. Definición de políticas de cooperación en salud.
10. Elaborar estrategias y planes políticos para el campo internacional que favorezcan el cumplimiento de los objetivos nacionales y de salud.
11. Participación en la discusión y negociación de tratados internacionales.
12. Aplicación de política exterior de los Gobiernos
13. Gestión de donaciones y ayuda humanitaria.
14. Manejo de instrumentos de cooperación en política bilateral: acuerdos, convenios y Memorandos.
15. Aplicación de política exterior de los Gobiernos.
16. Uso masivo y frecuente de las tecnologías de la información.
17. Actividades de RRPP.

B. Respuestas agrupadas por competencias.

1. Conocimientos.
Nota: Una síntesis de los temas espontáneamente referidos, por los grupos, de acuerdo a la metodología indicada, indicaría que en el ámbito de los “conocimientos” priman los temas que podríamos llamar estratégicos y que resultan indicativos de la conciencia de la función de las oficinas de cooperación internacional en Salud. Para preservar la riqueza del material y permitir una lectura directa, que sin embargo clarifique las tareas de procesamiento a venir, hemos subdividido la presentación en cinco categorías que se desprenden del contenido. Así, se han agrupado las respuestas de acuerdo al criterio expresado de conocimientos referidos al ámbito de políticas "interno", "externo" e "interfase cultural" -al cual agregamos como un cuarto punto específico el tema de las "migraciones", por el creciente énfasis que esta dimensión está teniendo en los foros y discusiones internacionales-, sin intervenir mayormente la redacción original.
1.1. Política interna a los países.
- Conocer la situación en salud del país - Conocimiento de las políticas publicas en salud - Conocimiento organizacional y de gestión del sector salud - Conocimiento de líneas prioritarias en planificación y desarrollo - Conocimiento de los marcos jurídicos de gobierno - Conocimiento de las Prioridades de Políticas Sanitarias Nacionales - Conocimiento de prioridades del sector y del país - Conocer la política nacional de salud y las prioridades del Gobierno - Tener conocimiento de planificación estratégica - Identificar necesidades de la población y traducirlas al lenguaje del convenio
1.2. Política exterior del país.
- Conocimiento de los mecanismos del funcionamiento del sistema bilateral y multilateral - Conocimiento de política interna y externa del país - Conocer las debilidades y fortalezas del sistema de salud nacionales y de contrapartes internacionales - Conocimiento de herramientas de planificación y gestión de proyectos de cooperación internacionales - Conocer el funcionamiento de entidades nacionales e internacionales que intervienen en el proceso de gestión de cooperación (ej. cancillería) - Conocer los propósitos y objetivos de la actividad y/o misión nacional e internacional - Conocimientos de los lineamientos de política exterior a nivel nacional - Conocer la política exterior que maneja el Gobierno - Conocimientos legales y conocer la política exterior del Gobierno - Conocimiento de la política exterior de los Gobiernos - Conocer lineamientos de aplicación
1.3. Política e interfase cultural.
Posicionamiento de la política - Conocimiento de todos los países, agencias y organismos cooperantes- Conocimiento de prioridades y líneas estratégicas que financias o apoyan cada uno de los países, agencias y organismos cooperantes - Conocimiento de las necesidades y demandas de salud de su país y de los otros identificando posibles puntos de convergencia - Conocimiento de los sistemas de salud y de los bloques de integración regional, sus problemas, sus prioridades, debilidades y desafíos - Conocimiento del funcionamiento de los foros internacionales en salud y sus reglas de juego - Conocimiento de los actores que originan las iniciativas elevadas a los Foros Internacionales - Conocer líneas de Cooperación, la oferta, demanda y la elegibilidad del país - Conocer experiencias exitosas sobre la elaboración de planes políticos de otros países - Conocimiento del componente político que acompaña al convenio internacional - Conocimiento de cultura, diplomacia y protocolos - Conocimiento de normas y procedimientos para recibir y enviar ayudas humanitarias entre países - Conocimiento de los procedimientos de las Naciones Unidas en el manejo de ayuda humanitaria - Preparar y redactar las normas e instructivos para recibir ayudas internacionales - Capacitación en cooperación internacional e instrumentos de cooperación bilateral - Conocimiento de la cultura y el lenguaje de los países con los que se suscribe la cooperación - Conocimiento de las líneas de cooperación existentes tanto de las Agencias de Cooperación como de los países donantes - Conocimiento de la política exterior de los Gobiernos.
1.4. Migraciones.
Conocer los movimientos migratorios entre países y dentro del país y su incidencia en salud - Conocimiento de la situación de salud en los espacios fronterizos -Conocer la inversión en salud para la población migrante y su impacto en los sistemas de salud - Conocer las políticas nacionales e internacionales de migración y salud en fronteras.

2. Capacidades.
Nota: Como se podrá apreciar, la definición conceptual diferenciadora entre las categorías, no se manifiesta de manera precisa, lo que permite que categorías afines (o idénticas) aparezcan en ambas dimensiones de conocimientos y capacidades. Es cierto que éste ordenamiento no corresponde al presentado durante el encuentro, sino que a su elaboración posterior y que en ella sólo aparecía como "requerimientos", por lo cual el ámbito de la precisión conceptual, bien puede ser una tarea a desarrollar. Como se recordará (punto anterior sobre metodología de apoyo), "competencias" y "demandas", fueron por el contrario, específicamente definidas para la realización de los talleres. El ámbito de las capacidades -y siguiendo el principio de clasificar a partir del material obtenido y no con criterios previos-, tiene las mismas cuatro dimensiones consideradas en el punto anterior, a las cuales se agrega la siguiente inicial de "genéricas".
2.1. Genéricas.
Capacidad de retención y adquisición de nuevos conocimientos - Capacidad de compilar, resumir y comparar información - Capacidad de retención y adquisición de nuevos conocimientos - Capacidad de trabajar en equipo - Capacidad de negociación y solución de conflictos – Capacidades de oratoria y comunicación oral - Identificación y análisis de problemas - Capacidad de interactuar con otras personas - Capacidad de retención y adquisición de nuevos conocimientos - Capacidad de compilar, resumir y comparar información - Capacidad de retención y adquisición de nuevos conocimientos - Capacidad de trabajar en equipo - Capacidad de negociación y solución de conflictos - Comunicación oral - Identificación y análisis de problemas - Capacidad de interactuar con otras personas - Capacidad de concentración - Adquisición de nuevos conocimientos - Capacidad de interpretación.

2.2. Nacional.
Capacidad para recolectar, analizar y actualizar la información de múltiples fuentes y sectores - Capacidad para interpretar las necesidades de las autoridades políticas - Preparar, con apoyo de las instancias técnicas, el material que reflejen la posición del sector salud nacional - Brindar seguimiento respectivo - Capacidad en analizar y transformar la información en una posición país - Capacidad analítica de los documentos oficiales- Capacidad de relacionarse con las diferentes áreas sustantivas del Ministerio, otras instancias a nivel intra e intersectorial y conocer el funcionamiento de las mismas - Mantener una estrecha coordinación viendo el impacto del Plan Nacional y a nivel sectorial - Comunicación directa con el Ministro y la Ministra - Capacidad de Análisis estratégico a nivel nacional y sectorial - Mantener una estrecha relación con Relaciones Exteriores -Capacidad de coordinación con Gobiernos locales y ONG´s locales - Permanente actualización en los actos de gobierno

2.3. Internacional.
Comunicarse en otros idiomas - Analizar, sistematizar y transmitir información pertinente en materia de salud y relaciones internacionales – capacidad de relacionarse y mantenerse actualizado en los principales lineamientos de política exterior, en el corto, mediano y largo plazo - Capacidad analítica de los documentos sectoriales de los países.

2.4. Interfase cultural.
Capacidad de negociación y comunicación tanto al interior como con demás gobiernos y organismos - Capacidad de negociación entre distintos entes e instancias en el ámbito nacional e internacional - Saber utilizar las acciones de cooperación internacional para influir en la política exterior del país - Coordinación con Cancillería, Embajadas que correspondan, organismos internacionales y representaciones, aspectos técnicos y logísticos para propiciar una óptima participación - Capacidad analítica de los documentos sectoriales de los actores de la cooperación - Capacidad de articular y compatibilizar mis intereses con los de los actores de la cooperación - Capacidad de liderar a los actores sectoriales en relación a los cooperantes y prioridades de país - Capacidad de articular y compatibilizar intereses entre los países - Capacidad de liderar procesos de negociación y armonización.

2.5. Migraciones.
Capacidad de análisis de documentos sobre aspectos migratorios y su incidencia en la salud - Capacidad de análisis de la situación de salud en los espacios fronterizos y priorización de acciones - Capacidad de análisis de la información relacionada con la inversión en salud en los espacios fronterizos y su incidencia en la salud - Manejo de las políticas nacionales e internacionales en materia migratoria y de salud.

3. Habilidades.
Nota: Con respecto a las "habilidades", constatemos que ellas responden a las condiciones más inmanentes y de esta manera próximas a la "constitución biológica" de nuestras competencias humanas. Esto hace que las respuestas recogidas en esta dimensión, tiendan a la vez a ser comunes, y mucho mas reducidas que en las otras dos. Hemos querido preservar sin alteración, estas condiciones tal como se repitieron en los distintos grupos, para que el lector perciba directamente su nivel de profundidad y carácter repetitivo. Anotemos que por otra parte, el desarrollo de programas de capacitación que pretendan suplir las necesidades detectadas en éste ámbito, habrían de hacer acopio de técnicas diversas de generación situacional, que en la práctica responden a ciertos desarrollos contemporáneos de las corrientes psicológicas actuales. El tipo de respuestas consideradas -que agrupadas nos arroja una diversidad no mayor de nueve u ocho condiciones-, tales como "atención", "empatía", "concentración", "intuición", etc., son en otras palabras, competencias próximas a la esfera instintual y su desarrollo y mejoramiento eventual, no corresponde a la puesta en práctica de ejercicios racionalistas clásicos, como los que se desarrollan habitualmente en las instituciones de enseñanza superior, sino que corresponden a un área nueva de aprendizaje inductivo a través de "juegos", "situaciones", etc. Al contrario del tratamiento otorgado a las otras dos dimensiones cognitivas anteriores, por la naturaleza misma de su condición, se presentan en un solo bloque y -reiteramos-, sin intervención clasificatoria.

Liderazgo. Empatía. Tolerancia. Respeto. Oratoria (facilidad de expresión). Paciencia. Tolerancia. Respeto. Respeto. Paciencia. Empatía. Exposición. Tolerante. Responsable. Organizado. Comunicativo. Negociador. Comunicación Asertiva. Amplitud de criterio y negociación. Tolerancia. Respeto a la diversidad. Capacidad y permeabilidad al cambio político y posibles contingencias. Comunicación Asertiva. Amplitud de criterio y negociación. Tolerancia. Respeto a la diversidad. Capacidad y permeabilidad al cambio político y posibles contingencias. Comunicación Asertiva. Amplitud de criterio y negociación. Tolerancia. Respeto a la diversidad. Capacidad y permeabilidad al cambio político y posibles contingencias. Comunicación Asertiva. Amplitud de criterio y negociación. Tolerancia. Respeto a la diversidad. Capacidad y permeabilidad al cambio político y posibles contingencias. Tolerante. Negociador. Paciente. Conciliador. Objetivo. Proactivo. Comprometido. Facilitador. Líder. Empatia. Visionario. Proactivo. Tolerante. Persuasivo. Paciente. Respetuoso. Diplomático. Confiable. Prudente. Respetuoso. Prudente. Incisivo. Diplomático. Ágil. Proactivo. Oportuno. Diligente. Paciente. Analítico. Proactivo. Paciente.

lunes, 26 de febrero de 2007

Doc. 6: Addenda. Capacitación en Chile. Administración Publica.

Notas sobre antecedentes legales y estado del arte de la capacitación en Chile, entendida como parte de las Innovaciones y Tendencias en la Administración Pública.
CLAD/
SIARE.
Propuestas /Legislación positiva.
La política de capacitación de los funcionarios públicos está establecida en la Ley del Estatuto Administrativo (N° 18.834), del 15-9-89. Los aspectos de detalle son regulados por la Ley 19.518, del 10-9-97, que fija el Estatuto de Capacitación y Empleo. Esta norma es complementada por un conjunto de disposiciones de rango no legal: Oficio Circular N° 46 de 1999 de los ministerios de Interior y Hacienda, y las circulares N° 1.598 y N° 1.599, ambas de 1995, del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia.La Ley 19.518 citada define la capacitación como el "proceso destinado a promover, facilitar, fomentar y desarrollar las aptitudes, habilidades o grados de conocimientos de los trabajadores, con el fin de permitirles mejores oportunidades y condiciones de vida y de trabajo y de incrementar la productividad nacional, procurando la necesaria adaptación de los trabajadores a los procesos tecnológicos y a las modificaciones estructurales de la economía".
La política de capacitación tiene las siguientes características:
Cada servicio puede destinar hasta el 1% de su fondo de remuneraciones para actividades de capacitación. Para hacer uso de tales recursos, la jefatura del servicio define e informa sobre el programa de capacitación a desarrollar.
La capacitación está dirigida a perfeccionar competencias de los funcionarios (no conduce a la obtención de títulos universitarios).
Los programas de capacitación son definidos por cada servicio.
No existen orientaciones o programas generales para impulsar un fortalecimiento homogéneo en la administración.
Los programas de capacitación deben ser concordados en comités paritarios (representantes de la jefatura del servicio y de la o las asociaciones de funcionarios).
No existe una instancia estatal que imparta capacitación, sino que cada servicio puede contratarla entre los institutos acreditados.
En el marco de la Ley Nº 19.882 del Nuevo Trato Laboral, se creó un programa administrado por la Dirección Nacional del Servicio Civil, de 400 becas concursables para funcionarios públicos con el objeto de contribuir al financiamiento de estudios de pregrado y postítulo no conducentes a grado académico.
Programa de Formación de Directivos Públicos:
La Dirección Nacional del Servicio Civil - DNSC, y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, sede Chile, suscribieron un convenio para implementar un Programa Nacional de Formación en Gerencia Social y Políticas Públicas, destinado a 350 directivos, el cual cuenta con el apoyo del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social - INDES, del Banco Interamericano de Desarrollo BID. También existe un programa de becas gubernamentales para facilitar la formación en niveles de maestría y doctorado de los funcionarios profesionales, el cual es administrado por el Ministerio de Planificación y Cooperación y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La Dirección Nacional de Servicio Civil, creada mediante la Ley Nº 19.882 del 23 de junio de 2003, dada sus facultades entregadas, puede desarrollar acciones destinadas a la formación de los altos directivos públicos.
Situación real que arroja la investigación.
Los servicios públicos han avanzado paulatinamente en el fortalecimiento de la gestión de capacitación, considerando que 186 servicios comprometen desde el año 2001, el Sistema de Capacitación en el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) del Ministerio de Hacienda. A partir de este compromiso, las instituciones públicas han diseñado y ejecutado procedimientos participativos para entender la capacitación como una herramienta de gestión. Destaca la constitución de Comités Bipartitos de Capacitación (CBC) que constituyen la instancia asesora del Jefe Superior del Servicio en la materia, donde representantes institucionales y de los funcionarios acuerdan trabajar conjuntamente en la mejora continua de este Subsistema de Recursos Humanos.

Por otra parte, los servicios han realizado esfuerzos significativos para planificar en forma anual sus actividades de capacitación, resguardando la oportuna ejecución presupuestaria y transparentando la compra de éstas, mediante el Sistema Chile Compra, lo cual ha contribuido a objetivar las decisiones en la materia. Se han considerando además, mecanismos de selección de oferentes y beneficiarios de la capacitación, comprometiendo indicadores de gestión, realizando procesos de detección de necesidades, evaluando el aprendizaje de los participantes, y en definitiva, vinculando la gestión de la capacitación con los objetivos estratégicos del servicio.

La capacitación institucional vela por la coherencia de las necesidades de los funcionarios y del servicio, por lo que se supone que los cursos impactan en el buen desempeño de las funciones asignadas y por ende, en el desempeño institucional. Adicionalmente, se ha considerado como una estrategia, la definición de competencias trasversales para todos los funcionarios de la administración pública, implicando el desarrollo de habilidades comunes para el mejor desempeño de sus funciones, lo cual se ha incorporado en los programas de actividades de capacitación de cada servicio.
Estas competencias transversales son: Compromiso con la Organización, Probidad, Orientación a la Eficiencia, Orientación al Cliente, Trabajo en Equipo, Comunicación Efectiva, Manejo de Conflictos, Confianza en Sí Mismo, Adaptación al Cambio, Manejo de Tecnologías de Información y Comunicación.
Capacitación y promoción:
A diciembre de cada año, el Jefe superior de servicio, previo informe del Comité Bipartito de Capacitación de la institución, informa a todos los funcionarios (as) las actividades de Capacitación definidas como pertinentes para la promoción (asumir cargos superiores), entendiendo por éstas, las actividades que se relacionan con los procesos de modernización y mejoramiento institucional, así como, las que proporcionan las herramientas necesarias a los funcionarios para la promoción. A su vez, el proceso de selección para este tipo de capacitación, se realiza estrictamente por escalafón. Es importante informar que la capacitación corresponde además, a uno de los factores que se consideran en el proceso de promoción, teniendo una ponderación de 25% al momento de realizar una evaluación.
Incorporación de la Norma ISO 9001:2000:
A partir del año 2005, los servicios han asumido el desafío, que corresponde a la Certificación del Sistema de capacitación bajo Norma ISO 9001:2000, lo que implica identificar, levantar y estandarizar sus procesos de acuerdo a los lineamientos y cláusulas de dicha norma, relevando la importancia del cliente, como eje de la gestión. En el año 2006, ocho servicios se certificarán y treinta servicios se encuentran en proceso de preparación para la Certificación.
Rol de la Dirección Nacional del Servicio Civil en la gestión de la capacitación en el sector público: La Dirección Nacional del Servicio Civil, es la institución encargada de velar para que los servicios mantengan y superen sus niveles de desarrollo en cuanto a su gestión institucional en materia de capacitación. Esta Dirección valida los Planes Anuales de Capacitación y su oportuna ejecución, dado que la DIPRES le ha entregado estas atribuciones en el contexto de la Red de Expertos del Programa de Mejoramiento de la Gestión.
De la gestión del año 2005, destaca que la ejecución presupuestaria en capacitación de los servicios que comprometieron este PMG (185), alcanzó $ 3.526.595.679, que corresponde a un 98,4% de ejecución presupuestaria anual, y que en promedio, el funcionamiento de los Comités Bipartitos de Capacitación realizaron 10 encuentros o reuniones de trabajo en el año.
Desafíos:
La Dirección Nacional del Servicio Civil), tiene como desafío ser un apoyo técnico de los servicios en materia de Recursos Humanos, y por ende, en el desarrollo de la gestión de la capacitación en las instituciones públicas. Las estrategias corresponden en primera instancia, a la entrega de orientaciones de política en el contexto de la gestión estratégica de Recursos Humanos, para que los servicios creen sus propias políticas en la materia, especialmente la que dice relación con el sistema de capacitación. Lo anterior, con la finalidad de seguir avanzando hacia la concreción y proyección de estos lineamientos orientadores por parte de los servicios públicos, bajo la mirada del mejoramiento continuo.
Programa de Formación de Directivos Públicos: convenio FLACSO- DNSC:
Esta iniciativa se enmarca dentro del proceso de modernización del Estado y del fortalecimiento de capacidades del sector público, y constituye una de las estrategias que el Gobierno de Chile se encuentra desarrollando para incrementar la efectividad de las políticas y programas públicos, en especial, mejorar los aspectos relativos al diseño y gestión de éstas, a nivel nacional y regional, a través de procesos de formación.El programa, se encuentra orientado a la formación de 350 funcionarios públicos de alto nivel, constituyendo una herramienta efectiva para fortalecer los servicios públicos, y contribuir a mejorar el diseño e implementación de las políticas públicas en el país. En este contexto, el año 2005 se formaron un promedio de 175 funcionarios; igual meta es considerada para el año 2006.

martes, 20 de febrero de 2007

MANDATOS EN SALUD DE LA III CUMBRE DE LAS AMERICAS[1]

14. Salud

Reconociendo - de conformidad con los compromisos contraídos en las Cumbres de Miami y de Santiago, y en concordancia con las metas de desarrollo acordadas a nivel internacional en los campos de la salud materno, infantil, de los niños y las niñas y de la salud reproductiva - que la buena salud física y mental es esencial para una vida productiva y plena, y que el acceso equitativo a los servicios de salud de calidad es un elemento decisivo en el desarrollo de sociedades democráticas, y para la estabilidad y prosperidad de las naciones; que el disfrute de los niveles más altos de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, convicciones políticas y condición económica o social, tal como está establecido en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud; que la igualdad de género y la preocupación por los pueblos indígenas, los niños y las niñas, los ancianos y los grupos con menor acceso a los servicios deben ser una preocupación de primordial importancia en el desarrollo de la política de salud; que la situación de salud que sea afectada por factores de orden físico, social, económico y político, y que la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otros organismos internacionales pertinentes debe seguir apoyando las medidas de salud en el Hemisferio, en concordancia con la Agenda Compartida para la Salud en las Américas firmada por la OPS, el BID y el Banco Mundial.

Reforma del sector de la salud
- Reafirmarán el compromiso con una reforma solidaria del sector de la salud dirigida a enfatizar su preocupación con las funciones esenciales de salud pública, la calidad de la atención, la igualdad en el acceso a los servicios y la cobertura de los mismos, especialmente en los campos de la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, y a mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y la administración de servicios; y promoverán el uso continuo de indicadores comunes, acordados y validados científicamente, para evaluar la efectividad, equidad y eficiencia de los sistemas de salud;
- Fortalecerán y promoverán la elaboración de estándares internos referidos al ejercicio de la profesión, los procedimientos de acreditación y la entrega de licencias, códigos de ética, y programas de educación y capacitación para el personal de la salud; y mejorarán la diversificación de la composición del personal de la salud en la prestación de servicios de salud, para responder mejor a las prioridades nacionales de salud;
- Intensificarán los esfuerzos e intercambiarán y promoverán prácticas óptimas para:
- reducir la morbilidad y mortalidad materno-infantil;
- prestar el cuidado y los servicios de salud reproductiva de calidad a mujeres, hombres y adolescentes;
- y llevar a la práctica los compromisos contraídos en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo y su seguimiento a los cinco años en Nueva York;
- Elaborarán procedimientos para evaluar la eficacia de prácticas de salud alternativas y productos medicinales alternativos para garantizar la seguridad pública y para compartir experiencias y conocimiento con otros países de las Américas;
Enfermedades transmisibles
- Se comprometen, al más alto nivel, a combatir el VIH/SIDA y sus consecuencias, reconociendo que esta enfermedad es una gran amenaza a la seguridad de nuestros pueblos; en particular, buscarán aumentar los recursos para la prevención, la educación y el acceso al cuidado y tratamiento, así como la investigación; adoptarán un enfoque multisectorial con una perspectiva de género hacia la educación, la prevención y el control de la propagación del VIH/SIDA y las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), desarrollando programas participativos, especialmente con las poblaciones de alto riesgo, y promoviendo alianzas con la sociedad civil, incluyendo los medios de comunicación de masas, el sector empresarial y organizaciones voluntarias; promoverán la utilización de mecanismos de cooperación horizontal en curso para asegurar la disponibilidad de sangre segura; incrementarán, a nivel nacional, el acceso al tratamiento de enfermedades relacionadas con el VIH/SIDA, a través de medidas que busquen asegurar la provisión de las medicinas a precios accesibles, incluyendo la disponibilidad de un sistema de distribución y entrega confiables, así como mecanismos financieros conforme a las leyes nacionales y los tratados internacionales acordados; continuarán el diálogo con la industria farmacéutica y el sector privado en general para promover la disponibilidad de antiretrovirales y otras medicinas para el tratamiento del VIH/SIDA a precios accesibles, y alentarán estrategias para facilitar el intercambio de información sobre los precios de las medicinas incluyendo, según sea apropiado, de aquellas disponible en los bancos de datos nacionales; promoverán y protegerán los derechos humanos de todas las personas que viven con VIH/SIDA, sin discriminación de género o edad; utilizarán la Sesión Especial sobre VIH/SIDA de la Asamblea General de las NU de junio de 2001 como plataforma para generar apoyo para los programas hemisféricos y nacionales sobre el VIH/SIDA;
- Fortalecerán los programas a nivel hemisférico, nacional y local destinados a prevenir, controlar y tratar las enfermedades transmisibles, tales como la tuberculosis, el dengue, la malaria y el mal de Chagas;
- Promoverán el crecimiento saludable en la niñez mediante: programas de inmunización más amplios, el control de enfermedades respiratorias y enfermedades diarreicas a través de programas tales como el de Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, educación sanitaria, educación física, el acceso a alimentos seguros y nutritivos y el fomento de la lactancia materna;

Enfermedades no transmisibles
- Implementarán programas comunitarios de atención, prevención y promoción para reducir los riesgos a la salud y de la incidencia de las enfermedades no transmisibles, tales como las enfermedades cardiovasculares incluyendo la hipertensión, el cáncer, la diabetes, las enfermedades mentales y, asimismo, el impacto de la violencia y los accidentes sobre la salud;
- Participarán activamente en la negociación de un convenio marco para la lucha antitabáquica; elaborarán y adoptarán políticas destinadas a reducir el consumo de productos de tabaco, especialmente por lo que afecta a los niños y las niñas; compartirán prácticas óptimas y lecciones aprendidas en la elaboración de programas concebidos para crear conciencia pública, particularmente para adolescentes, acerca de los riesgos de salud asociados con el tabaco, el alcohol y las drogas;
Conectividad
Proveerán información científica y técnica fidedigna a los trabajadores de la salud y al público, empleando innovaciones tales como la Biblioteca Virtual de Salud de las Américas; alentarán el uso de la tele-medicina como un medio para conectar las poblaciones remotas y proporcionar servicios e información de salud a los grupos subatendidos, como complemento a los servicios de salud existentes.

sábado, 17 de febrero de 2007

Plan de Acción CSMI/ 2004

Plan de Acción de la CSMI (WSIS) Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.
12 mayo 2004.

"Una evaluación internacional realista, que indique posiciones de acuerdo al desempeño (benchmarking), tanto cuantitativo como cualitativo, a través de resultados de investigacion e indicadores estadísticos comparables, debe ser desarrollada para seguir la implementación de las metas, objetivos y focos del Plan de Acción, tomando en cuenta las disintas circunstancias nacionales". (Prioridades y Estrategia)
(Algunos puntos de referencia sobre las líneas de acción)
C7. Aplicaciones de las TIC en la sociedad: ventajas a todos los niveles.

14. Las aplicaciones TIC pueden apoyar el desarrollo sostenible en la administración pública, los negocios, la educación y capacitación, la salud, el empleo, el medio ambiente, la agricultura y la ciencia en el marco de ciberestrategias nacionales. Se han de tomar medidas en los siguientes ámbitos:
15. Gobierno electrónico
a) Aplicar estrategias de gobierno electrónico centradas en aplicaciones encaminadas a la innovación y a promover la transparencia en las administraciones públicas y los procesos democráticos, mejorando la eficiencia y fortaleciendo las relaciones con los ciudadanos.
b) Concebir a todos los niveles iniciativas y servicios nacionales de gobierno electrónico que se adapten a las necesidades de los ciudadanos y empresarios, con el fin de lograr una distribución más eficaz de los recursos y los bienes públicos.
c) Apoyar las iniciativas de cooperación internacional en la esfera del gobierno electrónico, con el fin de mejorar la transparencia, responsabilidad y eficacia en todos los niveles de gobierno.
18. Cibersalud
a) Promover la colaboración entre gobiernos, planificadores, profesionales de la salud y otras entidades, con la participación de organizaciones internacionales, para crear sistemas de información y de atención de salud fiables, oportunos, de gran calidad y asequibles, y para promover la capacitación, la enseñanza y la investigación continuas en medicina mediante la utilización de las TIC, respetando y protegiendo siempre el derecho de los ciudadanos a la privacidad.
b) Facilitar el acceso a los conocimientos médicos mundiales y al contenido de carácter local para fortalecer la investigación en materia de salud y programas de prevención públicos y para promover la salud de las mujeres y los hombres; tales contenidos pueden ser sobre la salud sexual y reproductiva, las infecciones de transmisión sexual y las enfermedades que suscitan una atención generalizada a nivel mundial, tales como el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis.
c) Alertar, vigilar y controlar la propagación de enfermedades contagiosas, mejorando los sistemas comunes de información.
d) Promover el desarrollo de normas internacionales para el intercambio de datos sobre salud, teniendo debidamente en cuenta las consideraciones de privacidad.
e) Alentar la adopción de las TIC para mejorar y extender los sistemas de atención sanitaria y de información sobre la salud a las zonas distantes y desatendidas, así como a las poblaciones vulnerables, teniendo en cuenta las funciones que desempeñan las mujeres como proveedoras de atención de salud en sus familias y comunidades.
f) Fortalecer y ampliar las iniciativas basadas en las TIC para proporcionar asistencia médica y humanitaria en situaciones de catástrofe y emergencias.

20. Ciberecología
a) Se alienta a los gobiernos a que, en colaboración con otras partes interesadas, utilicen y promuevan las TIC como instrumento para la protección ambiental y la utilización sostenible de los recursos naturales.
b) Se alienta a los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado a emprender actividades y ejecutar proyectos y programas encaminados a la producción y el consumo sostenibles, y a la eliminación y reciclado de los equipos y piezas utilizados en las TIC al final de su vida útil, de manera inocua para el medio ambiente.
c) Establecer sistemas de vigilancia, utilizando las TIC, para prever y supervisar el efecto de catástrofes naturales y provocadas por el hombre, particularmente en los países en desarrollo, los PMA y las pequeñas economías.

21. Ciberagricultura
a) Garantizar la difusión sistemática de información, utilizando las TIC, en la agricultura, ganadería, piscicultura, silvicultura y alimentación, con el fin de proporcionar rápido acceso a conocimientos e información completos, actualizados y detallados, especialmente en las zonas rurales.
b) Las asociaciones de los sectores público y privado deben tratar de aprovechar al máximo las TIC como instrumento para mejorar la producción (cantidad y calidad).

22. Ciberciencia
a) Promover una conexión a Internet asequible, fiable y de alta velocidad en todas las universidades e instituciones de investigación para apoyar su función crucial de producción de información y de conocimientos, educación y capacitación, y apoyar la creación de asociaciones, la cooperación y el intercambio entre estas instituciones.
b) Promover iniciativas de publicación electrónica, precios adaptados al mercado local y acceso abierto, a fin que la información científica sea asequible y accesible en todos los países, en condiciones equitativas.
c) Promover el uso de tecnología entre pares para compartir el conocimiento científico, los manuscritos y reediciones de documentos de autores científicos que han renunciado a la debida remuneración.
d) Propiciar la recopilación, difusión y preservación sistemáticas y eficientes a largo plazo de datos digitales científicos esenciales, tales como los datos demográficos y meteorológicos de todos los países.
e) Fomentar la adopción de principios y normas en materia de metadatos, que faciliten la cooperación y la utilización eficaz de la información y los datos científicos compilados, en su caso, para realizar investigaciones científicas.

C11. Cooperación internacional y regional

26
La cooperación internacional entre todas las partes interesadas es fundamental para aplicar el presente Plan de Acción y ha de reforzarse con miras a promover el acceso universal y colmar la brecha digital, entre otras cosas, definiendo modalidades de aplicación.

a) Los gobiernos de los países en desarrollo deben elevar la prioridad relativa que se asigna a los proyectos de TIC en las solicitudes de cooperación y asistencia internacionales para proyectos de desarrollo de infraestructura que formulen a los países desarrollados y a las organizaciones financieras internacionales.
b) En el contexto del llamado “Pacto Mundial” de las Naciones Unidas y sobre la base de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, acelerar el establecimiento de asociaciones entre entidades públicas y privadas y basarse en ellas, enfatizando a la utilización de las TIC para el desarrollo.
c) Invitar a las organizaciones internacionales y regionales a que utilicen las TIC en sus programas de trabajo y a que ayuden en todos los niveles a los países en desarrollo a participar en la preparación y aplicación de planes de acción nacionales destinados a apoyar la consecución de las metas indicadas en la Declaración de Principios y en el presente Plan de Acción, teniendo en cuenta la importancia de las iniciativas regionales.
rmh/

lunes, 12 de febrero de 2007

MANUAL PARA LA ELABORACION Y GESTION DE PROYECTOS DE COOPERACION TECNICA ENTRE PAISES (CTP)/ OPS-OMS Washington 06.2001

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS)
OFICINA REGIONAL DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

(En revisión)

Documento elaborado por la Oficina de la Subdirección
Washington, D.C.
Junio 2001

INTRODUCCIÓN

En el año 1998 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó ante los Cuerpos Directivos el documento CSP25/9 titulado “La Cooperación Técnica entre Países: Panamericanismo en el siglo XXI”, como una forma de conmemorar el 20 aniversario del Plan de Acción de Buenos Aires para la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD). Una de las recomendaciones de dicho documento, aceptada por la Conferencia Sanitaria Panamericana, fue el apoyo a los Estados Miembros en la formulación y gestión de proyectos de CTP.

Como parte de este apoyo, la Oficina de la Subdirección (AD) de la OPS ha preparado este Manual, teniendo en mente como usuarios primarios a los puntos focales para la Cooperación Técnica entre Países (CTP) que la OPS tiene en cada una de las oficinas de país, y a sus respectivas contrapartes.

La aplicación óptima de este Manual en la formulación y gestión de proyectos de CTP requiere la familiaridad del usuario con y el uso coherente de varios documentos de la OPS, que le sirven de marco:

· El Documento CSP 25/9 “La Cooperación Técnica entre Países: Panamericanismo en el Siglo XXI”, mencionado anteriormente;

· El Manual de Enfoque Lógico para la formulación y gestión de proyectos en la OPS;

· El Programa Presupuesto Bienal vigente para cada país participante en el proyecto que se espera formular;

· Las Orientaciones Estratégicas y Programáticas (OEP) de la OPS/OMS.


CONCEPTO DE COOPERACION TECNICA ENTRE PAISES. INSTITUCIONES PARTICIPANTES

La responsabilidad de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo de promover la autosuficiencia colectiva ha quedado plasmada en muchas Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que han sido endosadas por la Asamblea Mundial de la Salud (Véanse las citas en el Documento CSP25/9). Este concepto de autosuficiencia colectiva es complejo por cuanto envuelve el logro de la propia capacidad nacional y la disposición de compartirla para el bien común, ya sea a nivel Sub-regional (un sub-conjunto de países, como Centroamérica, El Caribe, Area Andina o Cono Sur), Regional (la Región de las Américas) ó Global.

Podemos definir la capacidad institucional en Salud como la condición de una institución que le permite desarrollar y aplicar conocimientos “usables” y tecnologías, así como movilizar recursos –humanos, físicos, financieros, políticos--, de forma sostenible y autosuficiente para enfrentar uno o más problemas de salud a nivel local (un Servicio de Salud ó división administrativa en una zona geográfica determinada, por ejemplo), ó nacional. Cuando a esta capacidad institucional se suma la voluntad de llevar a cabo acciones conjuntas en forma solidaria, equitativa, respetuosa y constructiva con instituciones de otros países para enfrentar problemas de salud que afectan a los países involucrados, estamos frente a instituciones con vocación para la cooperación técnica entre países en el campo de la salud.

De lo anterior se desprende que la CTP implica la conciliación de consideraciones e intereses de orden político y técnico, en función de un objetivo de desarrollo nacional y del colectivo de países.

La CTP en Salud puede darse entre instituciones que no necesariamente destaquen por su experticia técnica puramente, sino por sus propuestas y logros políticos y su manejo gerencial. La salud es producto de muchos factores, que no siempre están bajo el control o la responsabilidad de lo que se entiende por sector salud en sentido clásico, y por ello se requiere muchas veces desarrollar y aplicar esa capacidad de “influir” fuera del sector para la construcción de la salud. Por otra parte, en lo que se refiere al manejo de las instituciones sectoriales, en sentido estricto, cada vez se reconoce más la necesidad de perfeccionar los aspectos gerenciales, antes subestimados en su impacto sobre la eficiencia, la efectividad y la equidad.

La ampliación de los temas susceptibles de generar cooperación entre países, más allá de los temas técnicos propiamente dichos, conlleva a una ampliación de actores de la CTP, más allá de los sectoriales de salud y/o de los actores oficiales. Por otra parte, el proceso de descentralización en el que se ha embarcado la mayor parte de los países, agrega por fuerza otros actores, cuyo ámbito de acción es geográfica y poblacionalmente menor, pero que tienen un alto grado de autoridad y responsabilidad en ese ámbito, lo cual los convierte en actores de mucha relevancia potencial para participar en la CTP. Es así como entre las instituciones con capacidad/necesidad para la CTP en salud pueden encontrarse Centros Colaboradores, Fundaciones, Universidades, Asociaciones profesionales o gremiales, Gobiernos Regionales o Municipales, además de Programas Nacionales para prevención y control de enfermedades específicas, ó Servicios Regionales y Locales de Salud, particularmente importantes en los proyectos de fronteras, entre otros.

Con la aparición de nuevas funciones (o mejor, dicho, el explícito reconocimiento de “separación” de funciones en el Sector Salud, frecuentemente derivadas de los procesos de Reforma Sectorial) han surgido nuevos entes que hacen a la regulación y supervisión de funciones ahora asumidas por otros actores. Estos nuevos entes con función de regulación y superintendencia también pueden ser instituciones participantes de proyectos de CTP.

Finalmente, los Convenios o instancias de integración social --o específicas del sector salud-- que forman parte de los procesos de integración subregional tienen foros de armonización de políticas y normas en los cuales pueden surgir, de manera muy fluida, oportunidades para CTP.

ACTORES Y NIVELES/INSTANCIAS RELEVANTES A LA CTP CORRESPONDIENTES A LOS PAISES.

Las Cancillerías definen la política internacional y priorizan los países con los cuales se establecen Convenios de cooperación, incluyendo la cooperación en Salud. Si bien es muy importante que los proyectos de CTP respeten las prioridades establecidas por los Ministerios de Relaciones Exteriores, no es imprescindible que los países que están dispuestos a cooperar hayan firmado Convenios para que la CTP se pueda llevar a cabo.

Las Direcciones Nacionales de Cooperación Técnica Internacional son las instancias que coordinan la cooperación técnica del país, de todos los sectores. Generalmente se encuentran ubicadas en los Ministerios de Relaciones Exteriores (en cuyo caso, existe la tendencia a enfatizar las consideraciones de orden político/diplomático en el manejo de la CTP) ó en los Ministerios de Planificación (en cuyo caso el manejo de la CTP tiende a vincularse más claramente con los planes de desarrollo nacional vigentes) comunican sus prioridades a las Oficinas de Relaciones Internacionales de todos los sectores, incluyendo Salud. Resulta obvio que estas prioridades pueden cambiar, según la coyuntura, incluyendo la afectación por desastres naturales, por ejemplo.

Los países que han establecido Agencias Nacionales de Cooperación Internacional tienen obviamente más facilidad para difundir estas prioridades y formular proyectos de CTP, entre los cuales los de salud tienen un peso relativo importante, al menos en cuanto a número de proyectos se refiere, aunque no así con respecto a la cifra de recursos. Estas Agencias tiene, en general, más condiciones (personal especializado, definición de políticas, financiamiento, articulación con los diferentes sectores e instituciones de excelencia, etc.) para lograr un balance entre las consideraciones de orden político/diplomático y las de orden técnico, en función de los objetivos de desarrollo nacional, mencionados antes. Ello no significa que los países que no han establecido estas Agencias no pueden lograr este balance, sólo que requieren de un gran esfuerzo de coordinación entre sectores.

Las Oficinas de Asuntos Internacionales de los Ministerios de Salud coordinan las actividades del sector salud en materia de cooperación internacional, teniendo en cuenta generalmente las prioridades nacionales de CT en salud y los procesos de integración sub-regional. Estas Oficinas (en coordinación con las Agencias mencionadas, en aquellos países en las que existen), designan a los puntos focales para la CTP en Salud, contrapartes naturales de los puntos focales para CTP designados en cada Oficina de país de la OPS.

La articulación orgánica de estas Oficinas con los Programas sustantivos de los Ministerios de Salud, las Direcciones Estatales o Provinciales de Salud, o su relacionamiento con otras instituciones del sector distintas al Ministerio mismo, tienen un peso importante en la conformación de una agenda para CTP en Salud. Estos constituyen, por último, las contrapartes técnicas de los proyectos de cooperación –verdaderos sujetos de la CTP--, y por lo tanto, allí están las personas responsables por el desarrollo mismo de las actividades comprendidas en el proyecto.

Estas Oficinas establecen contactos con instancias análogas en los países contrapartes, a fin de acordar los elementos que constituirán la propuesta de CTP.

Obviamente, el sector salud debe mantener informadas a las Direcciones Nacionales de Cooperación Técnica Internacional (mencionadas antes) acerca de sus expectativas, necesidades y capacidades para la CTP y de los países con los cuales podría llevar adelante proyectos de CTP, a fin de establecer de manera participativa una única agenda nacional de CTP en Salud.

ACTORES Y NIVELES/INSTANCIAS RELEVANTES A LA CTP CORRESPON-DIENTES A LAS AGENCIAS DE COOPERACION

El grado de desarrollo alcanzado por la mayor parte de los países de la Región y por instituciones destacadas, aún en aquellos países más rezagados, representa un desafío para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas, en términos de demostrar que en cada proyecto de desarrollo al menos se haya considerado la opción por este mecanismo de cooperación.

Las Agencias del Sistema de Naciones de Unidas se reúnen periódicamente, bajo los auspicios de la Unidad Especial para la CTPD del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para examinar el progreso de las Agencias en el cumplimiento de los mandatos emanados de la Asamblea General a este respecto.

A lo largo de los últimos trece años, la OPS ha puesto en práctica una serie de políticas y medidas tendientes a cumplir con este mandato, que se puede resumir como el de ejercer un papel catalítico en las propuestas de los países de trabajar conjuntamente en la solución de sus problemas, al tiempo que dar seguimiento a las tendencias que al respecto de la CTP se van dando en los países y en las Agencias hermanas.

Desde principios de la década actual, la Dirección de la OPS decidió otorgar una especie de “sobre-techo” para proyectos de CTP, el cual se agrega al presupuesto de fondos regularse con el cual se implementa el programa de cooperación técnica con el país. Las Representaciones tienen acceso a esta partida “TCC” (del inglés, “Technical Cooperation among Countries”) sólo cuando presentan propuestas de cooperación entre países debidamente endosadas por los países involucrados, y que satisfacen los criterios establecidos por la Dirección de la OPS (Ver más adelante).

Las Representaciones de OPS en el ámbito de los países apoyan en la formulación, de manera conjunta con las respectivas contrapartes nacionales, un programa de cooperación técnica para el país con un horizonte de dos años: el Programa y Presupuesto Bienal (BPB), el cual parte del Análisis de la Situación de Salud y de la identificación de prioridades nacionales por parte de las autoridades de salud. Este BPB está compuesto por proyectos de cooperación, algunos de cuyos resultados esperados (Ver el Manual de Enfoque Lógico para la formulación y gestión de proyectos en la OPS) pueden alcanzarse, de manera total o parcial, por la vía de la CTP, dado que ésta es una forma costo-efectiva de responder a las prioridades de cooperación técnica en salud.

Diferentes funcionarios de la Representación tienen variados y distintos tipos de responsabilidad por la CTP. Al Representante de la OPS en el país le cabe, como parte de la función política, la responsabilidad de conocer cuáles son los países preferidos como contrapartes de proyectos de CTP y es responsable de remitir a la Oficina Central las propuestas de CTP debidamente endosadas por las autoridades que corresponda, previa consulta con el Representante del/los países participantes. El Representante debe designar un Punto Focal para CTP en la Oficina de país. Como parte de la coordinación inter-agencial, el Representante es responsable de informar periódicamente a las otras Agencias del Sistema de las Naciones Unidas, en particular al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa bajo el cual se alberga la Unidad Especial para la CTPD, acerca del progreso en la aplicación del mecanismo de CTP, y de estimular un enfoque coordinado en este tema por parte de las agencias hermanas.

Este Punto Focal para la CTP en la Representación de la OPS se ocupa de la coordinación de los aspectos técnicos y logísticos (con los funcionarios técnicos de la Representación y con el Administrador, respectivamente) de los proyectos y actividades de CTP. Por lo tanto, tiene la responsabilidad de dialogar con el Punto Focal para CTP del Ministerio de Salud (llamado a veces Organismo de Relaciones Internacionales -ORI-, Asuntos Internacionales en Salud -AISA-), acerca de la agenda nacional en términos de temas e instituciones con potencial para CTP.

Este funcionario es también responsable de compilar la información (aportada por cada uno de los funcionarios técnicos de la Representación al elaborar su Informe de Progreso Semestral, IPS) sobre los avances en la ejecución de cada uno de los proyectos de CTP en el país. Este informe debe enviarse a la Oficina de la Subdirección como parte de la Evaluación anual.

Cada uno de los funcionarios técnicos de la Representación tiene también una responsabilidad en esta materia, pues en el devenir de la cooperación, estos funcionarios pueden, con sus respectivas contrapartes, identificar capacidades que se pueden ofertar o necesidades que se pueden satisfacer por medio de la CTP. Una vez identificadas, estas capacidades y necesidades forman parte de los elementos del análisis de situación (Ver El Manual de Enfoque Lógico para la formulación y gestión de proyectos en la OPS), con respecto al cual se formulan los proyectos de CT y en los cuales se da un espacio para considerar a la CTP como una opción, siempre que sea técnica, financiera y políticamente viable.

Una vez identificados los resultados esperados de los proyectos del BPB que pueden conseguirse total o parcialmente por el mecanismo de la CTP, se procede a la formulación de una propuesta para uso de los fondos especialmente reservados para este mecanismo. En la formulación de la misma, las autoridades nacionales tienen la prerrogativa de decidir su opción preferencial de país ó países con los cuales cooperarán. Sin embargo, puede suceder que corresponda a la Representación sugerir países (y dentro de ellos, instituciones) contrapartes, por su particular desarrollo en algún tema determinado.

El Administrador de la Oficina de País mantiene un registro de la partida TCC asignada al país, ingresa los recursos autorizados por la Oficina de Presupuesto (Washington) en el sistema computarizado BPB y da seguimiento a la ejecución presupuestaria. También coordina con el Punto Focal para CTP de la Representación todos los aspectos logísticos que las actividades del proyecto implican y llama la atención del Representante acerca de fondos no utilizados dentro de esta partida. Actividad ésta que debe ser también permanentemente monitoreada por el Consultor del área técnica correspondiente

Una vez remitidas las propuestas de CTP a la Oficina de la Subdirección (Punto Focal de toda la OPS para este mecanismo), el Analista de Programa de Países/Country Program Analyst (CPA) correspondiente, revisa la propuesta y la consulta al/los Programas Regionales más relevantes (según el tema) acerca de los aspectos técnicos de la misma. Este paso es imprescindible, ya que si bien los países son soberanos en cuanto a la selección de países contrapartes y temas (y dentro de ellos, enfoques) para la CTP, es necesario que las propuestas de CTP en las cuales la OPS desempeñe un papel catalítico sean coherentes con los contenidos técnicos y metodológicos que conforman los Programas Regionales (que a su vez, siempre se elaboran en consulta con los Cuerpos Directivos).

Los Representantes de país pueden acelerar este proceso de consulta manteniendo informados a los Programas Regionales que corresponda acerca de los contenidos de las propuestas de CTP que están en preparación. Es sumamente importante que al inicio de las propuestas se tengan contactos con los Programas Técnicos Regionales para transmitir sus sugerencias dirigidas a mejorar el contenido de las propuestas. Los Programas Regionales, partiendo de su visión regional o sub-regional de las necesidades/capacidades de cooperación técnica entre países, pueden asumir (y de hecho, lo están haciendo) un papel más propositivo en la formulación de estos proyectos.

Una vez obtenidos los endosos de parte del programa Regional y asegurado el acuerdo de las Representaciones de los países contrapartes, la Oficina de la Subdirección presenta la propuesta de CTP al Director. En el memorándum de presentación se hace un análisis acerca de la relevancia de la propuesta, el endoso del programa Regional, la disponibilidad de fondos y la satisfacción de los criterios establecidos. La decisión del Director de la OPS respecto a la aprobación de la propuesta se basa en este análisis y la recomendación que de él se deriva.

Una vez aprobada la propuesta, la Oficina de la Subdirección informa a los países respectivos y a la Oficina de Presupuesto, la cual hace la revisión presupuestaria de la partida TCC por el monto aprobado. Cada funcionario técnico de la Representación es responsable de la gestión del componente de CTP que forme parte del proyecto del BPB a su cargo y de evaluar los progresos alcanzados. Por supuesto, cada funcionario debe informar a Punto Focal de CTP acerca de cualquier dificultad en la ejecución y cuenta con el respaldo del Representante para superar los obstáculos que puedan presentarse. El Administrador de cada Representación debe ser el encargado de introducir en el sistema AMPES los datos correspondientes a la partida TCC aprobada. De contar con varios Proyectos TCC es recomendable que se creen recursos separados de esta partida por cada uno de los Proyectos aprobados, a fin de poder dar seguimiento por separado de cada uno de ellos.

CRITERIOS PARA EL USO DE FONDOS TCC DE LA OPS PARA LA CTP. ELEMENTOS DE LA PROPUESTA

Los recursos TCC de la OPS para la CTP pueden emplearse para los siguientes fines:

· Proyectos que estén vinculados a Programas y prioridades nacionales;
· Proyectos que posibiliten transferencia y absorción de conocimientos, dentro de una perspectiva crítica que produzca innovación y que lleve consecuentemente a la internalización del mismo;
· Proyectos que integren los componentes básicos; o sea consultorías, formación de recursos humanos, adiestramiento en servicio y el intercambio de información técnico-científica, material bibliográfico;
· Proyectos que estén claramente definidas las contrapartidas de recursos movilizados por los países y que represente una parte sustancial del presupuesto global del Proyecto;
· Proyectos que posibiliten efectos multiplicadores;
· Proyectos que garanticen mayor alcance de los resultados esperados, evitándose la pulverización y la dispersión de esfuerzos.
· Considerar como un "fondo semilla", que puede generar la captación de recursos en el ámbito de los propios países, o de donantes internacionales.
· Ciertas restricciones deben tenerse en cuenta: 1) se programan los fondos para ser utilizados dentro del bienio correspondiente; 2) no cubren viáticos nacionales (éstos podrán ser financiados con recursos TCC del país en donde se realiza la actividad o con otras fuentes); 3) No cubre construcciones ni equipamientos permanentes. Materiales permanentes: deben ser adquiridos por la institución ejecutora, con recursos propios o con el apoyo de entidades nacionales, que serán utilizados en la realización del proyecto.

El empleo de recursos de CTP podrá autorizarlo solamente el Director. Aunque las áreas generales habrán sido aprobadas en el BPB, el Director tiene que ver las propuestas concretas de proyectos (Proyectos Específicos ) que se le van a presentar por conducto de AD. La Dirección de la OPS aprueba los Proyectos TCC, siempre que se asegure que las propuestas de CTP llenan los criterios y requisitos establecidos. Las propuestas que se remitan a la Oficina de la Subdirección deben contener los elementos que se enuncian a continuación, los cuales son coherentes con el enfoque lógico para la formulación de proyectos.

Título
El título adoptado debe traducir, de forma sintética, el tema central del Proyecto propuesto.

Antecedentes
La propuesta puede tener entre un par de párrafos y una página que presenta los antecedentes de la situación de salud y la respuesta del sector (u otros actores, como mencionado) en los países proponentes, con información relevante a las actividades y resultados que se espera alcanzar. Aporta elementos del entorno en el cual se va a implementar la propuesta.

Entidades Participantes/Responsable
Se debe indicar el nombre de las entidades y responsable que desempeñaran un papel de coordinación institucional. Sigla de cada institución, dirección completa (teléfono, fax, correo electrónico) y forma de participación.

También se debe indicar la existencia de condiciones locales-institucionales, de infraestructura, financieras y de recursos humanos, que posibiliten la implementación del proyecto con una probabilidad razonable de suceso. La existencia de condiciones locales para que la institución ejecutora pueda continuar actuando de forma autónoma al término del proyecto, en el tema en cuestión también constituye un aspecto importante, a ser abordado y descrito en este item. El papel de las instituciones locales comprometidas directamente con la ejecución del proyecto, bien como aquellas participando en el ámbito de coordinación o de apoyo, debe ser descrito. En especial deben ser destacadas las políticas y programas de formación de recursos humanos de la institución ejecutora (directrices, áreas prioritarias, resultados alcanzados) y los equipos técnicos formados.

Duración del Proyecto
Indicar la duración prevista del Proyecto en meses.

Justificación
Debe definirse el porque es necesario implementar el proyecto. Debe contener la información sobre la cooperación que los países proponentes ya están recibiendo o aspiran recibir de parte de la OPS, de otras Agencias, o de los países que participan en la propuesta, y aportar elementos que sustenten la modalidad de cooperación técnica que se propone, incluyendo mención a los Convenios de cooperación existentes entre los países objeto de este TCC. Plantea las necesidades y capacidades de los países participantes y la articulación de la propuesta de CTP con las prioridades nacionales en salud y el programa de cooperación de la OPS (u otras Agencias). La justificación también aporta elementos acerca de la coherencia técnica de la propuesta con los mandatos y compromisos Regionales, de las Cumbres, etc. En la justificación se debe considerar que la cooperación técnica es "entre" países, debiéndose tener muy en cuenta cual es la "oferta" y la" demanda" en ambos países.

Propósito
Tiene la misma definición que en el Enfoque Lógico (Logical Framework o Logical Structure) para la formulación de proyectos. En este caso, se alcanza con el aporte de los países participantes y el aporte catalítico de la OPS. Debe tener indicadores de logro.

Resultados Esperados
Igual definición que en el Enfoque Lógico para la formulación de proyectos. Estos resultados deben estar en línea (ser convergentes, subsidiarios, complementarios o pueden corresponder) con los resultados esperados acordados en el BPB. Deben tener indicadores de logro.

Actividades
Describen las acciones conjuntas de las instituciones y expertos de los países proponentes que permitirán lograr los resultados.

Presupuesto

· Presenta una estimación lo más detalladamente posible de los costos directos de las actividades conjuntas: viajes, reuniones, etc. Este es el cálculo sobre el cual se basa el aporte catalítico solicitado a la OPS. Este aporte se distribuye entre las partidas TCC de los países participantes.

· También presenta un cálculo prorrateado de los costos del personal participante (su sueldo, que no va a variar ya sea que el proyecto se lleve a cabo o no) y donde sea relevante, ciertos costos de infraestructura y (como equipos y material no gastable), o suministros (como reactivos, combustible, etc.), ya cubiertos por los países participantes. Estos costos constituyen los fondos de contrapartida, o aportes de cada país.

· Ver "Criterios para el Uso de Fondos de Recursos TCC de la OPS", señalados mas arriba.

Evaluación y Documentación
La propuesta debe incluir un momento para el monitoreo y la evaluación de logros obtenidos por los países participantes y prever los indicadores y la documentación que se usarán.

Nota: No se necesitarán nuevas propuestas detalladas para efectuar cambios en actividades concretas en proyectos ya en marcha, siempre y cuando esto no implique cambios en los resultados esperados del Proyecto.

· Las propuestas que forman parte de un programa más amplio tendrán preferencia con respecto a las propuestas que buscan aplicar los escasos recursos de la OPS a actividades aisladas de impacto limitado.

· Las propuestas de proyectos no tienen que ser documentos muy extensos, muy elaborados, sin embargo deben ser claros, concisos y precisos. La OPS debe ser tan exacta y responsable con esta forma de cooperación técnica como con cualquier otra.

· Si es posible justificarlo, el Director podrá autorizar, casi con carácter de excepcionalidad, el uso de recursos TCC para los aspectos promocionales de la CTP, lo que podrá incluir financiamiento de reuniones o misiones preparatorias para elaborar propuestas concretas de CTP.