martes, 17 de abril de 2007

Resumen de Recomendaciones.

Principales puntos de un plan de acción.
Rainer María Hauser.

(Síntesis):
Más allá de los resultados logrados de acuerdo a lo establecido en los Términos de Referencia, el trabajo de investigación realizado, sugiere apuntar lo siguiente:

En nuestra opinión, la primera urgencia que enfrenta la OCAI es asumir que su rol la identifica con los dos ámbitos estratégicos de “gestión del conocimiento” y de “comunicación”
[1]. En efecto, es una organización de “mediación múltiple” y cuya relevancia habría de proyectarse adecuadamente.
Lo temas que nos parecen justificarlo, tienen que ver con la importancia creciente de las siguientes áreas, que requieren seguimiento actualizado:

A. Acuerdos y convenios.
2.1.) Hacer un archivo documental actualizado según estándares, de todos los convenios y acuerdos en Salud (bilaterales, multilaterales, horizontales) actualmente vigentes en el ámbito internacional, de aquellos que se encuentran en fase de formulación u otra, para:
- Monitoreo, actualización y evaluación (eventualmente), de los mecanismos internacionales referidos, de manera a instrumentalizar políticas que permitan optimizar sus contenidos y efectos en los ámbitos y áreas de atención que se consideren.
- Archivo y revisión de los mecanismos operativos concebidos para su implementación (comités, consejos, grupos de expertos, etc.). Análisis de resultados y activación cuando corresponda.
- Tratamiento diferenciado y especial acerca de los que tengan que ver con acuerdos de Libre Comercio y sus proyecciones eventuales, manteniendo la atención sobre nuestro compromiso con el los acuerdos de la Ronda de Doha y los temas relativos a los ADIPS (TRIPS).

2.2.) Estrategia de difusión con actores internos a las estructuras del MINSAL y externos (Red de Oficinas de Salud, OPS, etc.), para lograr un mayor acceso a la información, que se traduzca a su vez en mayor participación, retroalimentación y empoderamiento de las personas en las temáticas abordadas, considerando que desarrollan el eje político de avanzar en la equidad y los derechos.

B. Determinantes Sociales de la Salud
Hay además, pero en este mismo sentido, toda una serie de actualizaciones contemporáneas de distintos organismos, que desarrollan estrategias y modelos comprensivos, que permitirían proponer estándares funcionales a la organización y que debieran ser explorados con ese fin. En el ámbito conceptual, tanto como en el de los desarrollos de nuestros compromisos como gobierno, es indudable que los Determinantes Sociales de la Salud juegan un rol de primera importancia, cuyos avances y desarrollos prácticos habrían de constituir un ámbito de atención específico, tanto en el monitoreo y seguimiento, como en el de articulación colaborativa de los distintos temas. Recordemos que dentro de la estructura nacional, el papel de la OCAI es central, por cuanto forma parte esencial de la institucionalidad que el gobierno se ha dotado para ese fin, formando parte del Comité Directivo, junto a la Subsecretaria de S.P., la DPPS. DPS y Estudios
[2]

C. Salud y Medio Ambiente
“Reconocemos el desafío que presenta la gestión ambiental en el Hemisferio. Comprometemos a nuestros gobiernos a fortalecer la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales con miras a asegurar un equilibrio entre el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, en virtud de su interdependencia y refuerzo mutuo. Nuestra meta es alcanzar el desarrollo sostenible en todo el Hemisferio (Cumbre de Québec 2004)”.

Eventualmente, al menos las siguientes tareas:
- Seguimiento de las conclusiones del International Panel on Climatic Change (Paris 2007)
www.ipcc.ch . Articulación con el ministerio del MA en la definición de una agenda de temas relacionados con la salud. (Para ello, pueden servir como elementos orientadores, las Metas del Milenio y los Determinantes Sociales de la Salud señalados).
Estado, reactivación y difusión de la Comisión Interministerial para determinar los impactos en la Salud de la población de los Tratados de Libre Comercio.

Entendemos que más allá de la referencia precisa a campos de acción por su naturaleza y función diversos –aunque relacionados-, la mención a las estructuras operativas que van generando los nuevos temas en salud, permiten comprender la magnitud de los desafíos y los niveles de exigencia que nos plantea la internacionalización de los temas y la homogeneización de los mecanismos con que se debe enfrentar su complejidad.

Ello establecido, se desprenden algunas conclusiones que revisten carácter operativo:
a) Considerar como eje de la gestión el adecuado desarrollo de Internet,
b) Diseño de estrategia acorde con ello, que contemple habilitación digital y
c) Profundización y desarrollo de otras áreas de investigación estratégica utilizando los mecanismos y herramientas disponibles actualmente en vigor (áreas emergentes en Salud: nanomedicina, biología sintética, etc. Ver: www.tecnologiasemergentes.blogspot.com ).


De manera adicional, como se tratará con algún detalle en el próximo capítulo, el desarrollo planificado de una estrategia de transmisión de contenidos en Web para la OCAI, potenciaría la búsqueda de financiamientos alternativos en el ámbito internacional de convergencia de la salud y las TICs tales como los Mandatos de Salud de la III Cumbre de Las Américas (Québec, 2004: acuerdo sobre “conectividad”), el Foro Mundial sobre la Sociedad de la Información, etc., (
www.ungis.org) que no necesariamente han sido explorados con la coordinación fina y dedicada que requiere para consolidarse en hechos concretos, la decisión política de los acuerdos que allí se expresa.



Rmh/.
[1] Entendemos comunicación, no en el periodístico de generación de “noticias”, sino en el sociológico de “transmisión”, que remite al ámbito estratégico de “contenidos”. R.Debray, Introducción a la Mediología.
Paris, 2003).
[2](MINSAL, Memo interno: acuerdos reunión 31/05/2006).