martes, 30 de junio de 2015

viernes, 15 de febrero de 2008

A4R, ipcc. Nov. 2007

Intergovernmental Panel on Climate Change
Fourth Assessment Report
Climate Change 2007: Synthesis Report
Summary for Policymakers

go to:

viernes, 11 de mayo de 2007

Utilización de blogs como sistemas de base de datos en salud

Aunque -como es lógico-, hemos clasificado los sitios según categorías, a la derecha de esta aplicación web, la siguiente dirección, tiene un interés particular, coincidente con los propósitos de ésta iniciativa que hemos llamado ESINSAL, que sugiere poner la dirección en una entrada especial y acompañarla de esta nota introductoria. En efecto, el URL que se encuentra al fin de la presente entrada, remite al sitio de la reciente (16 de Abril, 2007) iniciativa de un Centro de Base de Datos relativo a la Medicina Tropical, patrocinado por la OMS y la UNESCO -entre otras organizaciones-, que responde de manera precisa a nuestros aunque mucho mas modestos, igualmente innovadores intentos por introducir las dinámicas colaborativas y abiertas de acceso al conocimiento mediante la utilización de blogs. Como lo habría planteado el biólogo inglés contemporáneo Rupert Sheldrake -quien recoge y actualiza el concepto de "sincronía" (desarrollado por el psicoanalista Karl Gustav Jung, en los años 50), en una perspectiva de "biología cultural"-, esto es una evidencia de "resonancia morfogénica", o expresión de la simultaneidad... Aunque lo sepamos, no es mala la iteración de la experiencia: cuando alguien tiene una idea, muchos la están teniendo... Por otra parte y más allá de disquisiciones mediológicas, no escapará al lector, que esta base de datos en lo concreto, habría de prestar una valiosa ayuda al desarrollo del convenio Hipólito Hunanue y por sobre todo, es un aporte real y efectivo a la salud de las personas.

miércoles, 25 de abril de 2007

Informe Final. Presentación.

Informe final de resultados de investigación, documentos de apoyo, análisis mediológico y textos entregados a la OCAi/MiNSAl entre febrero y abril 2007.
(Texto que acompaña y presenta la impresión en papel de lo que hasta aquí se encuentra en este sitio).
Rainer María Hauser Molina.
Presentación e índice de contenidos.
El presente es el documento final del trabajo contratado a este consultor, por el Ministerio de Salud entre febrero y abril del 2007 para: “Apoyar a la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales del Ministerio de Salud en el levantamiento y consolidación de información relativa a la Cooperación Internacional”[1].
Dos criterios rectores han orientado nuestra labor durante el período, que en éste informe se materializa. Uno operativo, institucional, de Gobierno y otro que responde al cambio de paradigma de la ciencia, que se desplaza desde la teoría hacia el simulacro[2]. A saber:
"La Transparencia Activa esto es, la publicidad de la información por parte de los organismos públicos, de propia iniciativa y sin necesidad de requerimiento alguno, permite acercar la información a las personas, garantizarles el acceso a ella por medios expeditos y gratuitos y en fin, dar mayor concreción práctica al principio de transparencia”…
Instructivo Presidencial de la “Transparencia Activa”, Doctora Bachelet, 04.12.2006.

Y

"Avanzamos hacia la valoración, utilización óptima y la sinergia de competencias, imaginaciones y energías intelectuales, cualquiera que sea la diversidad cualitativa de la organización y dónde quiera que se encuentre. Desde luego, este ideal de inteligencia colectiva requiere compartir la memoria, la imaginación y la experiencia, concibiendo nuevas formas de coordinación que sean flexibles y en tiempo real". Pierre Lèvy.
Buena praxis de ambos, nuestra investigación se ha realizado desde su origen en un sitio de aplicación web ad hoc, creado con el fin de permitir el trabajo a distancia y la colaboración en términos sincrónicos, para contribuir de manera decisiva a la toma de decisiones plenamente informada, oportuna y en tiempo real. El informe final que ahora presentamos, es copia fiel del material disponible allí. También hemos querido preservar el orden en que se generaron sus entradas o capítulos, para dar cuenta eficiente de la dinámica laboral. El papel, sin embargo, no permite el hipervínculo y los más de 100 sitios de interés recensados en el curso de la investigación que figuran, habrán de accederse desde allí por Internet para continuar la investigación y acrecentar el conocimiento.
El URL del sitio generado, es www.esinsal.blogspot.com dónde se encuentra lo dicho.
El siguiente es el índice temático y de contenidos de este trabajo[3]:
1. Tendencias de Financiamiento en Cooperación Internacional. p.1
2. Cooperación y Financiamiento en Salud. p.4
3. Catastro de fuentes de financiamiento en Cooperación Internacional p.6
4. Resumen de Recomendaciones. p.13
5. Información recibida sobre Cooperación Internacional al 30.04.07
6. BAT (Buscador de Áreas Temáticas). 0: Introducción. p.32
7. BAT-1 (RECTORIA)
8. BAT-2 (REGULACION)
9. BAT-3 (PRESTACION)
10. BAT-4 (ASEGURAMIENTO Y COMPRA)
11. BAT-5 (POBLACION / USUARIOS)
12. BAT-6 (OTROS). p.38
13. Efecto Do-Ma (el juego del caos o el Dominó y la Mariposa). p.39
14. Notas, conclusiones y sugerencias (borrador). p.40
15. GdT OMS/ Salud Pública, Innovación y ADIPS. 2006. p.59
16. Constitución de la OMS. p.59
17. Base de Datos de Cooperación. Presentación. p.60
18. Base de Datos de Cooperación. (1.1.) Consolidado por categorías.
19. Base de Datos de Cooperación. (1.2.) Consolidado por categorías.
20. Base de Datos de Cooperación. (2) Consolidado por países. p.74
21. Base de Datos de Cooperación (3). Anotaciones y Tipología. p.84
22. Nota sobre Salud y TLC (a desarrollar): Zhong Guo (China). p.86
23. Documento de síntesis Demandas de Capacitación Países participantes en el III Encuentro de RORIS. p.87.
24. Documento de síntesis. 1. Matriz Original de funciones ORIS-Chile. p.88
25. Documento de síntesis. 2. Soporte metodológico de los “talleres grupales” realizados. p.90
26. Documento de síntesis. 3. Resultado de talleres. p.94.
27. Documento de Síntesis. 4. Para un diseño de capacitación de las OIRS. p.100
28. Documento de síntesis. 5. Áreas de desempeño y competencias agrupadas. p.102
29. Doc. 6: Addenda. Capacitación en Chile. Administración Publica. p.106
30. MANDATOS EN SALUD DE LA III CUMBRE DE LAS AMERICAS[1] p.108.
31. Plan de Acción CSMI/2004. p.110.
Adendas. 100-125
32. Uno: MANUAL PARA LA ELABORACION Y GESTION DE PROYECTOS DE COOPERACION TECNICA ENTRE PAISES (CTP)/ OPS-OMS Washington 06.2001
33. Dos: DAH (English-sin tablas) / OECD 2003
34. Tres: Berlin Declaration 2003 Open Access

Notas
[1] Los términos de referencia, son la segunda entrada de este sitio, es decir, se encuentran al final.
[2] A la oralidad corresponde el concepto, a la escritura la teoría, al hipertexto el simulacro. Básicamente.
[3] Gestión del conocimiento, ejercicio de mediología, desarrollo del nuevo paradigma institucional, dentro del contexto de análisis documental y de construcción de archivos, una de las entradas, merece un comentario por su carácter heterodoxo: “El efecto Do-MA. El juego del caos, el dominó y la mariposa ”. Semilla de pensamiento -para una tierra fértil. Su subtítulo es ya suficiente excusa (Notas por una sociología de la salud),

Rmh/.

Santiago de Chile.
30 Abril 2007.

Tendencias de Financiamiento en Cooperación Internacional.

1. Enfoque y procedimiento.
Tal vez en ningún ámbito de la acción político-administrativa, sea tan importante como en las relaciones internacionales, el análisis desde una perspectiva que incorpore la mirada estratégica y la visión de futuro, para determinar tendencias. El trabajo de investigación realizado para la OCAI, durante este tiempo, nos ha puesto en presencia de un extenso y rico material, sobre el que esperamos con estas líneas llamar la atención. El campo específico de acción que se nos ha señalado, es decir, determinar las fuentes de financiamiento de la coopeeración (y realizar un catastro de ellas), no puede en efecto prescindir de lo que han sido las principales líneas de tendencias que allí se perciben y que se encuentran a la base de sus desarrollos eventuales. Durante dos meses, revisamos mas de cien sitios web relacionados con la temática (y seguimos incontables vínculos asociados), de los cuales fuimos seleccionando los que nos parecieron mas significativos tanto por su categoría institucional, como por su tratamiento temático. El "catastro", propiamente tal (parte tercera de este informe), consistió así en visita y revisión de los sitios de 22 países donantes que seleccionó en un informe sobre Agencias Donantes la WHO en 2003. Consignemos que este esfuerzo significativo, que contempló revisiones en muchos casos exhaustivas de sitios que no tenían traducción al castellano y del que aquí se presenta un resumen, no puede considerarse completo, sino en la medida en que remite a nuestra propia entrega, reificada en la presente aplicación web.

En efecto, la salud, como cualquier área de la vida de las sociedades, pero con una importancia mucho mayor, ha sido impactada por la globalización y sus comportamientos sectoriales son dependientes de ella, tanto en la proyección de sus logros, como de las dificultades que enfrenta. El ámbito particular de la cooperación internacional, por cierto, se encuentra más que otros, impactado por esa realidad que determina sus realizaciones.

Movimientos epistémicos se encuentran así, en el corazón de los grandes cambios de enfoque en los temas de la protección social y por cierto en la más importante de sus áreas: la salud. Señalemos brevemente los que a nuestro juicio parecen los más importantes. En primer lugar, de una visión asistencial, se pasa a una promocional, lo que supone cambios enormes en la manera de percibir el mundo y de actuar en él, por cuanto se introduce en la práctica la visión de futuro autosustentable: no se trata ya de corregir el mal que se ha hecho, sino de no provocarlo. Digamos que la pobreza y la salud se demuestran en este enfoque no sólo partícipes, sino que intrínsecamente relacionados, en una suerte de interfase de alcances cualitativos, que hasta aquí no se había expresado con la claridad que han permitido los estudios sobre la medicina basada en la evidencia desde hace algunos años, como lo demuestra el tan interesante como reciente (2004) desarrollo de los Determinantes Sociales de la Salud. (http://www.who.int/social_determinants/en/ )

El segundo elemento de cambio que nos parece central en esta perspectiva, es el que remite a la consideración del proceso, más que al hecho concreto, manifestando así el paso de la sociedad industrial y sus características de concreción material, al de la fluidez significante de los hechos virtuales. En el fondo de estos cambios de perspectiva, se traduce la constante histórica de una mutación dialéctica de la sociedad capitalista, cuyas concreciones específicas debieran requerir una atención mayor que la que le estamos brindando, por cuanto manifiesta al mismo tiempo, las condiciones de una mayor centralidad en la administración del poder, junto a las posibilidades de una mayor participación. Es tal vez la marca de la paradoja de la era, su mas claro identificador.
En tercer lugar, digamos que el campo de "lo político", aparece ahora en el lugar central del mind-set contemporáneo, por su doble condición de articular la gestión de los procesos en un contexto de complejidad creciente y por su capacidad de convocar en ello la mirada académica y la de gobierno.
2. Metas del Milenio y atención a los cambios.
Hechas estas observaciónes generales, digamos que el campo de la “protección social” (gran descriptor dentro del cual se inscriben la salud, la educación, el trabajo, etc.), se ha vinculado históricamente y no podía serlo de otra manera, a ese sector de la humanidad carente de recursos económicos, que hemos llamado los pobres, levantándose la “pobreza”, como la principal tarea a enfrentar por los gobiernos y las sociedades, para avanzar hacia el desarrollo y –más allá de principios éticos de equidad y justicia que cometeríamos un error de creer compartidos por todos y así llamar “universales”-, mitigar las posibilidades de inestabilidad que genera y facilitar un ingreso relativamente estable a las condiciones de acumulación que supone el sistema.

Se puede establecer así que, desde los años 80, con fuerza durante los 90 y cerrando una etapa el 2000 con los Objetivos del Milenio, los países y los distintos organismos internacionales, se fueron adecuando a las exigencias de una política macroeconómica en la cual se buscaba establecer ciertos criterios de ajuste a los países en vías de desarrollo y condicionar de acuerdo a criterios de dirección política, la ayuda que recibieran. Esta política encontró al FMI, al WB y al BID, como sus motores. Podríamos decir que el año 2000, con la Declaración del Milenio y el posterior acuerdo de las Metas del Milenio, marcó un punto de inflexión a esa política, estableciendo criterios de desarrollo que incorporaban los elementos centrales de una visión de “desarrollo a escala humana” y que expresan coincidentemente el criterio que el crecimiento económico por si solo no produce mayor equidad, ni mucho menos, sino que se requiere de la implementación de programas específicos para ir hacia los mas desfavorecidos con una oferta que se adecue efectivamente a sus demandas y que los habilite efectivamente n cuanto ciudadanos.

De esta manera, las Metas del Milenio concitaron el acuerdo de los países y entregaron una suerte de renovado impulso a las perspectivas de superación de las inequidades en el mundo, estableciendo indicadores en áreas clave, metas precisas y un cronograma hasa 2015 para cumplirlas. Nuestras políticas en protección social en tanto país, han estado marcadas –como para el resto de los países- desde entonces por ellas, convertidas las ODM en una suerte de articulador central de las organizaciones internacionales y de sus relaciones con los gobiernos de los países, en todas las áreas: ONU, por cierto, pero también la UNESCO y la OMS, marcando los indicadores y sus logros, un índice reconocido y reconocible de los avances de los países en el cumplimiento de sus compromisos, a la vez que un criterio de clasificación comparable de los mismos.

De manera decisiva, entonces, el acuerdo de las Metas del Milenio, ha impactado centralmente todas las estrategias de colaboración y ayuda entre los países, constituyéndose a la vez en una referencia obligada de los gobiernos y en el eje regulador de los intercambios internacionales en colaboración y cooperación internacional. Sin embargo, pareciera necesario considerar que los acontecimientos políticos han transformado realmente el ambiente "idílico" de los acuerdos establecidos el 2000 y el atentado de Nueva York -a solo un año de establecido el acuerdo de las ODM-, con el obligado involucramiento de la comunidad internacional en las guerras que ha desencadenado desde entonces USA en distintos lugares del mundo, han modificado esencialmente el marco de la ayuda y la cooperación internacional, en aspectos fundamentales que parecen no haberse aún acordado a su importancia en los ámbitos especializados. En nuestra opinión porque son tan recientes, que se ha carecido de la visión “alejada” que se requeriría para poder analizarlos debidamente.

Es así que la creación de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC), en el año 2004, por el presidente Bush de los USA, que articula toda la acción de colaboración y financiamiento de las agencias de ese país y redefine los criterios con los cuales ha de entregarse ayuda, se conjuga con los resultados más que pobres de las últimas cimas” y foros mundiales para determinar los avances de las Metas del Milenio, indicando de manera clara, que la última participación de la comunidad internacional y los acuedos realizados en aras de la superación de la pobreza, se orientarán sobre todo en la líinea de los acuerdos bilaterales, dejando la tendencia hacia la multilateralidad en el pasado. Consideramos que la revisión de enfoques de la cooperación internacional de la MCC, así lo demuestran con claridad (www.mca.org).

Los resultados del reciente Foro de la Cumbre del “Milenio +5”, en Septiembre del 2005, dónde se esperaba un apoyo contundente a los ODM y una revisión de las estrategias concebidas para lograrlo, han sido analizados como un fracaso rotundo para los países más necesitados de esa ayuda. En efecto, el compromiso de donar el 0,7% del PIB en cooperación por parte de los países desarrollados, no se logró (con la excepción de Suecia y los países “nórdicos”) demostrando las cifras estar muy lejos de esa proporción. En la cumbre del Milenio mas 5, en septiembre de 2006, el “aporte” de los representantes de USA, que se tradujo en más de setecientas (700) observaciones –a un texto que contaba 38 páginas-, demostró, como hemos dicho, que sus objetivos de cooperación internacional, pasan por fortalecer y concentrar las relaciones país a país, dónde se pueden establecer controles mas precisos sobre criterios de condicionalidad, que ahora son fundamentales. (www.realinstitutoelcano.org/documentos/217.asp )

A propósito de condicionalidad en la ayuda y la cooperación a los países, resulta de interés considerar las críticas hechas al Banco Mundial y al FMI desde diversos sectores de la sociedad civil. Investigación que permite considerar ejemplos concretos y mecanismos de presión, en el estudio realizado recientemente por la ONG inglesa Oxfam. (
www.cylabo.blogspot.com)
3. Cooperación Internacional y nuestro país.
El Informe 2006 de Co-operación para el Desarrollo de la OECD-DAC, tiene completa información estadística acerca de la cantidad de ayuda que los países donantes han dado y de que manera, es decir, cuanto va directamente a los países más pobres y cuanto a las organizaciones multilaterales, como las UN. Al mismo tiempo, se puede encontrar información actualizada y confiable acerca de la ayuda distribuida, según sectores de actividad. La síntesis de tendencias, indica que los países donantes (DAC), -que no son los únicos en aportar ayuda financiera a la cooperación, pero sí los más importantes-, aumentaron su ayuda a un record histórico de US $ 106.8 mil millones en 2005, lo que significó un aumento absoluto de 32%, con respecto a los US $ 79.5 mil millones del 2004 y representa el 0,33% del PGB de los países miembros, el más alto desde 1992. (www.oecd.org)

Señalemos sin embargo tres cuestiones al respecto, que podrían modificar una visión que considerara un giro “optimista” al aporte de los países hacia los más pobres: 1. De ninguna manera lo anterior indicaría una tendencia a seguir aumentando los recursos en proporciones crecientes. Más bien pareciera que se tiende a la reducción. 2. El porcentaje de ayuda de su Producto, de los países desarrollados, está aún lejos del 0,7% que se ha planteado alcanzar. 3. La casi totalidad del aumento absoluto de recursos del año 2005 (US $ 22.7 mil millones), fue en condonaciones de deuda externa y ayuda “humanitaria” para Iraq, Nigeria y Afganistán, es decir, como apoyos indirectos a las situaciones de guerra en que esos países se encuentran.
Por cuanto Chile forma parte de los países con ingreso medio-alto, según la clasificación de la OCDE (http://www.oecd.org/dataoecd/23/34/37954893.pdf) no hay posibilidades de recibir financiamiento en Salud en términos generales ya que éste como es lógico, es menor que la demanda y se orientará hacia los países con menor ingreso per cápita. Por cierto y como hemos señalado, el que las tendencias internacionales dominantes privilegien las relaciones de ayuda bilateral, nos permitirían explorar con éxito ese ámbito sobre temas de transferencias acotados y puntuales.

De toda evidencia, la revisión de los acuerdos y tratados de libre comercio que nuestro país ha suscrito, ameritan una investigación particular –que por otra parte ya debe exstir-, para determinar sobre las posibilidades de financiamiento y de intercambio en el área de la salud que contemplen. Como lo señalamos en informe anterior, una Comisión Interministerial para el estudio de los efectos de los TLC en la salud de la población, fue creado durante el año 2004 (sin que hayamos podido obterner información).

Se recomienda seguir este vínculo para acceder a la sección de estadísticas de la OECD y hacer seguimiento de los países que se han visto atribuir ayuda económica y asistencia financiera por parte de la OCDE desde el año 1989 a la fecha. http://www.oecd.org/document/55/0,2340,en_2649_34447_35832055_1_1_1_1,00.html
..........................................
"La Transparencia Activa esto es, la publicidad de la información por parte de los organismos públicos, de propia iniciativa y sin necesidad de requerimiento alguno, permite acercar la información a las personas, garantizarles el acceso a ella por medios expeditos y gratuitos y en fin, dar mayor concreción práctica al principio de transparencia”… Instructivo presidencial del 04.12.2006.